viernes, 28 de junio de 2013

"La vida es bella", de Roberto Benigni

Según la Real Academia Española, la felicidad es "un estado de ánimo que se complace en la posesión de un bien". Aunque, francamente, discrepo mucho de esta definición. Fundamentalmente en tres puntos: el primero es que la felicidad no es un estado de ánimo ni una emoción, sino que es un virtud que no todo el mundo tiene o es capaz de tener. Considero que podría llegar a verse, incluso, como un modo de vida. En segundo lugar, la verdadera felicidad no se encasilla tras los límites de lo material. De aquí que no se la pueda considerar como un estado de ánimo o una emoción efímera, y que tampoco dependa de las posesiones materiales que se tienen. La verdadera felicidad es feliz en todo momento, en toda circunstancia. Y por último, como ya se ha comentado, la felicidad es una virtud. Un estilo de vida, capaz de vivir de la misma  manera independientemente de las posesiones materiales de las que se disponen o de los altibajos anímicos y emocionales. Por eso remarco, es algo que no todo el mundo tiene o puede tener.
Cartel de la película, 1997 (filmaffinity.com)
En La vida es bella, Roberto Benigni nos muestra esta clase de felicidad tan erudita. No es necesario reexplicar la historia de una película que muchos hemos visto, y si no es así, considero que se debería detener la lectura de este artículo y ver el film antes de continuar. 

El director italiano plasma la felicidad a partir de otros elementos como el amor, hacia su mujer y su hijo. También la comedia, que resulta muy bien seleccionada a lo largo de las diversas partes de la película. Y cómo no, el agradecimiento constante que viaja paralelamente a esa felicidad inagotable. Benigni y su familia, viven sin ningún tipo de lujos, con lo estrictamente necesario. Y son felices. Viven un contexto sociopolítico caracterizado por un enorme odio general que supera a las personas a su paso. Y son felices. Son despojados de lo poco que les queda y arrastrados, lejos de su hogar, a una muerte prácticamente segura. Y son felices.

Fotograma de la película (cazadoresdepeliculas.es)
La clase de felicidad que se ejemplifica en La vida es bella es la auténtica. La verdadera. El resto de tipos de felicidad que pueden experimentarse son efímeras dosis que acaban abandonando a la persona en un estado de tristeza o pena. Pero Benigni muestra claramente esa gran felicidad, la cual no quiere decir que no permita espacios para la tristeza y el dolor. Por el contrario, los reserva a cal y canto, pero siempre sabe tratarlos y encerrarlos después, y continuar hacia delante, alegrándose y alegrando. 

Benigni parece preguntar ¿acaso no es bella la vida que tenemos, como para vivirla con esa felicidad lejana a lo material y lo puramente emocional?

jueves, 27 de junio de 2013

466/64

Sudáfrica en vilo por la salud de su presidente (eluniversal.com)
El estado del ex presidente de Sudáfrica, Nelson Mandela, es francamente crítico. Los medios de comunicación han asegurado que la muerte del premio Nobel de la paz de 1993 es un hecho inminente. A sus 94 años, Mandela lleva hospitalizado nueve días a causa de una infección pulmonar que se ha complicado gravemente. La República de Sudáfrica, país que gobernó entre 1994 y 1999, junto con la familia Mandela y el actual presidente, Jacob Zuma, y también Barack Obama, que se encuentra de gira por el continente africano y en los próximos días estaba previsto que visitase el país, quedan pendientes del que podría ser el último hilo de vida de Madiba, el título con el que se conoce a Mandela en su país. 

 Nelson Mandela, nacido en 1918 en la Unión Sudafricana, nombre con el que se conocía al país cuando era una colonia inglesa, fue el principal impulsor de la abolición del apartheid, el movimiento segregacionista que promovía diferencias entre la raza blanca y la negra en el país, otorgando siempre prioridad a la primera. 

Probablemente Mandela no vuelva a celebrar un cumpleaños (euronews.com)
Tras ser condenado a cadena perpetua en 1962, acusado de sabotaje, la figura de Mandela fue creciendo poco a poco entre las sombras de la prisión y fue ganando popularidad por su lucha contra la discriminación hacia la mayoría negra del país. Veintisiete años después, en febrero de 1990, Madiba fue puesto en libertad por el presidente de entonces, Frederik Willem de Klerk, quien había substituido hacía poco al difunto Botha, y había apercibido un potente incremento de las manifestaciones y las protestas sociales en el país por tal de liberar a Mandela.

Tras obtener el premio Nobel de la paz en 1993 junto a de Klerk por su lucha contra la segregación racial, se convirtió en el primer presidente escogido de manera democrática en Sudáfrica, en el año 1994. Su mandato se postergó hasta 1999, año en el que Thabo Mbeki le sucedió

Madiba impulsó la liberación del apartheid(cbc.ca)
En su toma de posesión, uno de sus invitados de honor fue su carcelero blanco, gesto con el que Madiba quiso remarcar a su pueblo la importancia del perdón después de tantos años sumergidos en el odio y la confrontación de las razas. 

El 466/64 fue el número que le otorgaron en la prisión de Robben Island. Un número que acabó por convertirse en un testimonio directo para blancos, negros, carceleros y presos. Un número que hizo historia y cuya historia jamás se podrá olvidar. Y aunque esa segregación continúe existiendo y exista, el gran paso que entonces se dio, de la mano de Madiba, nunca podrá convertirse en retroceso.


"Nuestro miedo más profundo no es que seamos inadecuados.
Nuestro miedo más profundo es que somos poderosos sin límite.
Es nuestra luz, no la oscuridad lo que más nos asusta.
Nos preguntamos: ¿quién soy yo para ser brillante, precioso, talentoso y fabuloso?
En realidad, ¿quién eres tú para no serlo?
Eres hijo del universo.
El hecho de jugar a ser pequeño no sirve al mundo.
No hay nada iluminador en encogerte para que otras personas cerca de ti no se sientan inseguras.
Nacemos para hacer manifiesto la gloria del universo que está dentro de nosotros.
No solamente algunos de nosotros: Está dentro de todos y cada uno.
Y mientras dejamos lucir nuestra propia luz, inconscientemente damos permiso a otras personas para hacer lo mismo.
Y al liberarnos de nuestro miedo, nuestra presencia automáticamente libera a los demás
".

Nelson Mandela, en su toma de posesión como primer presidente electo, el  10 de mayo de 1994.



viernes, 21 de junio de 2013

"In Time" de Andrew Niccol

La historia que nos presenta Niccol a través de In Time es una estupenda metáfora de la sociedad y de su funcionamiento. Con un estilo hollywoodiense clásico, visible en los conocidos nombres del reparto o en la introducción del tópico de historia de amor, intenta retratar los complejos y equívocos mecanismos con los que se mueve la humanidad, sin ninguna especie de pudor.
Cartel de la película (filmaffinity.com)

El teimpo es la herramienta sobre la que Niccol basa su historia. El ser humano aprecia su tiempo de manera incomparable, si no fuese por el dinero. En In Time se unifica el concepto de tiempo con el valor del dinero, plasmando de esta manera el celo que todo ser humano siente por conseguir más. Al igual que con el dinero, unos contadores de tiempo calculan el tiempo que le queda a cada persona y cuando estos se agotan las personas mueren. Es una exacta caricatura de lo que representa el poder económico en el mundo

La crítica social viene dada de la mano de la típica, pero necesaria de recordar, diferencia entre las clases rica y pobre. Los acomodados no detienen su apetito por conseguir más tiempo (dinero) aunque ello signifique llevar a la muerte a otras personas. Mientras tanto, la escasez causa estragos en la gran parte de la sociedad que lucha por conseguir unos minutos más para acabar el día. 

Si nos detenemos y analizamos nuestros entorno, podemos ratificar lo que transmite In Time. Es cierto que con la crisis ha aumentado el número de ricos y, por ende, el de pobres, pero la dictadura del capital ha sido siempre el órgano de gobierno superior por el que se han regido todas las naciones y las personas. Los recursos no escasean, sino que son retenidos. El nivel de vida que llevan las clases superiores no es de balde. Detrás de ello hay muchas personas que han de morir para sostener su sistema de caprichos y lujos. Las diferencias son más que obvias. La clase media es una tapadera tras la que pocos pueden esconderse actualmente.
Fotograma de un contador de tiempo (culturamas.es)

In Time reivindica la revolución por la vía de la voluntad. "No moriré sabiendo que los recursos son retenidos por compañías y bancos, que al fin y al cabo son personas", parece decir. Denuncia la insos

tenibilidad de este sistema y reclama una reacción capaz y posible que supere los límites establecidos, como por ejemplo el color del papel de los billetes. Retrato bastante fiel de la sociedad y con mucho juego para reflexionar en los mecanismos que se llevan a cabo en nuestros días.




jueves, 20 de junio de 2013

Wert, el terror de las becas

El ministro de Educación, José Ignacio Wert, presenta un borrador del Real Decreto de becas para el curso 2013-2014, que asusta. Continua aumentando la exigencia en la nota mínima para acceder a la ayuda económica, que en esta ocasión se pretende fijar en un 6,5 para los universitarios, y un 6 para bachilleratos, mientras que los módulos de Formación Profesional se quedan en un 5,5. Este plan podría reducir en hasta un 50% el número de alumnos que cuentan con beca en el próximo curso. 
El ministro Wert vuelve a tocar las becas (abc.es)

Las presiones de los rectores de las universidades y de los consejeros de educación de las diferentes autonomías del estado, han propiciado que el ministro Wert acceda a revisar las exigencias que comportaría el nuevo Real Decreto.  Aún así, cabe decir que el ministro no parece muy convencido a dar demasiado su brazo a torcer. Está bastante seguro de seguir "ahorrando" en el gasto educativo y las características de su reforma, la ley LOMCE, son el ejemplo más claro. 

Esta situación reconduce el sistema de la educación a etapas anteriores de la historia española. En primer lugar encontramos un acceso a los estudios completamente desigual, es decir, la preferencia para los pudientes a nivel económico. Esto es un retroceso más que evidente a las épocas de los totalitarismos políticos. Además de que empobrece el nivel cultural e intelectual del país y reduce, por no decir que acaba eliminando, el pluralismo de la opinión pública . 

La LOMCE es una de las reformas más extremas del país (debates.net)
En segundo lugar, se tiende hacia una sociedad exageradamente elitista, evidenciando la diferencia entre las diferentes clases que la componen. Al haber menos personas con acceso a estudios también hay menos personas con capacidad para ejercer un juicio crítico contra el gobierno y sus actuaciones. En ese aspecto, los gobernantes van ganando terreno dada la ignorancia de sus ciudadanos. Un escenario completamente primitivo y propio de la edad media. 

Por eso, es necesario que los colectivos estudiantiles y todos aquellos que estamos expuestos al extremismo de estas nuevas medidas educativas, manifestemos nuestro descontento y exijamos un cambio en la actitud del ministro Wert. O quizás su dimisión. Yo, desde este pequeño blog, reclamo al ministro que de la misma manera que se ha tomado las libertades que ahora ejerce gracias al cargo que obtuvo con una mayoría absoluta fruto de la mala educación electoral de este país, también reacapacite en si debe cesar en su empeño por modificar la educación española y dimitir para dedicarse a alguna otra función que pueda desempeñar de manera más equitativa y justa. 





viernes, 14 de junio de 2013

Los griegos se quedan sin ente público

Miércoles, día 12 de junio del año 2013. Esta fecha será clave en los futuros estudios de historia en Grecia y de periodismo en cualquier facultad mundial porque representa el cierre de la corporación de radiotelevisión pública nacional, la ERT. El país heleno se ha convertido, pues, en el primer país de la Unión Europea sin una corporación audiovisual de titularidad estatal. 
La ERT dejó de emitir el pasado miércoles (dieslblog.com)

La ERT, con 75 años de antigüedad, estaba formada por 2.656 trabajadores y contaba con tres canales de ámbito nacional que representaban el 13% de la audiencia. Su financiación se repartía entre la ciudadanía (80%), que pagaba 50 euros anuales a través de la factura de la electricidad, y la publicidad (20%). El primer ministro griego, Andonis Samarás, ha venido definiendo en estos días la corporación como "un parque jurásico en el que todavía viven dinosaurios", y ha hecho énfasis en que el cierre era necesario. Además el gobierno griego ha prometido abrir un nuevo organismo de radiotelevisión público de ámbito nacional antes de que finalice el mes de agosto, con menos de la mitad de los empleados, aproximadamente 1.200. 

Los periodistas se manifiestan contra la medida (lavanguardia.com)
La decisión está costando un alto precio al primer ministro, ya que ni periodistas ni ciudadanos se han quedado de brazos cruzados.  Ayer tuvo lugar la tercera huelga general en lo que va de año y tuvieron lugar manifestaciones y protestas. Además, grupos de la oposición, como la izquierda de Alex Tsipras, se han manifestado en contra y han denunciado la "ilegalidad" con la que se ha producido el proceso de cierre de la corporación.

Sin duda alguna la decisión de Samarás llevará consecuencias negativas sobre el pueblo griego y habrás que esperar a si realmente el gobierno heleno crea la corporación que ha prometido antes de que finalice el verano. El cierre de la ERT es un nuevo paso hacia la restricción informativa y la falta de libertad de expresión, libre transmisión de la información y publicidad de los hechos. Es una amenaza hacia el fomento y la manutención de una sociedad plural y libre. Una de las consecuencias que, en caso de vivir en Grecia, podríamos contemplar a corto plazo, es un empobrecimiento de la opinión pública. 
La ciudadanía griega no ve con buenos ojos la medida (24horas.cl)

La sociedad griega puede ser el primer eslabón de una cadena que puede extenderse a lo largo de los países que se encuentran en una circunstancia similar a la de Grecia. La ciudadanía en general y, sobretodo, el colectivo de los periodistas se ven amenazados y deberán, y deberemos, demostrar nuestra indignación y nuestro descontento contra esta falta de transparencia, acoso a la información y privación de una libertad tan básica como es recibir y emitir información. Algo que es una necesidad básica en cualquier sociedad, pueblo y civilización.






jueves, 13 de junio de 2013

La revolución comienza en Taksim

La céntrica plaza de la ciudad de Estambul ha sido el escenario de un nuevo coletazo revolucionario en Oriente. La ciudadanía turca se ha manifestado contra el primer ministro, Recep Tayyid Erdogan, y sus políticas, a las cuales se han acusado de "autoritarias, islamistas y faltas de diálogo".

Revolución en la plaza Taksim (teinteresa.es)
Las consecuencias de las manifestaciones en la conocida plaza de la antigua Constantinopla se han saldado con dos muertos y millares de heridos, además del suicidio de seis agentes del cuerpo de policía. Todo ello debido a que el pasado martes 11 de junio, el primer ministro desplegó sobre la plaza sus cuerpos antidisturbios equipados, sobretodo, con gases lacrimógenos y furgones con cañones de agua a presión. Los manifestantes respondieron de manera violenta a esta reacción del gobierno, y se negaron a abandonar la plaza, por la cual cosa se formó una batalla campal que se postergó a lo largo de las horas. Finalmente, la policía pudo reducir los focos de resistencia y se hizo, de nuevo, con el control de la plaza Taksim. 

Las manifestaciones se convierten en batallas campales (cuartpoder.es)
Estos hechos, además de dejar claro el carácter totalitario del primer ministro turco Erdogan, resultan de gran relevancia para la tensa situación que se está viviendo en la actualidad. Los gobiernos de los países van adquiriendo más y más poder, y se les permiten reformas y medidas que llegan directamente a la ciudadanía y atacan el bienestar social. Y todo ello con un arbitro, el Parlamento Europeo, que se mantiene completamente ajeno de todas estas prácticas o que incluso incita a los gobiernos a llevarlas a cabo.

La Primavera Árabe se veía como algo muy lejano ya que ocurría en países que no pertenecían al viejo continente europeo. Pero Turquía es el puente que une la Europa de la Troika y la revolución islamista del mundo árabe en el que han tenido lugar todas esas revueltas y, en el caso de Siria contra Basher Al Assad, todavía continúan. El ejemplo turco puede constituir un ejemplo de lo que puede llegar a darse en Europa, concretamente en los países del sur del continente, los más afectados por la crisis económica y, también, por la corrupción y la evasión fiscal.

Críticas contra Erdogan (vozpopuli.com)
A Erdogan puede habérsele acabado la paciencia, pero recordemos que quien ha agotado antes su paciencia han sido los manifestantes, quienes han vuelto a tomar la plaza de manera pacífica y reclamando los cambios y el trabajo que no se están llevando a cabo. La cuestión es si después de Turquía se abrirán las puertas del sur de Europa a esa tan anhelada y necesitada revolución. Por muchos presagios que puedan hacerse, el futuro continúa resultando incierto y la austeridad se endurece cada día más. Los ánimos generales avanzan, claramente, hacia una revolución y hacia una reacción por el cambio inminentes que podrían comenzar mañana o en años. Lo que deja clara la situación de Turquía es que la crisis económica mundial se sanará antes por la vía revolucionaria que no por los paquetes de planes y reformas que llegan desde Bruselas.


La espera, suficiente o no, siempre encuentra su punto álgido para dejar de ser espera y pasar a ser acción.

jueves, 6 de junio de 2013

El señor Gin-tonic, de vuelta a la normalidad.

Se le ha acabado al bar del Congreso de los Diputados cobrar las bebidas alcohólicas a precio reducido. Tras una revisión de la reforma, término con el que se la hace referencia pero que no se ajusta a la realidad, la mesa del parlamento ha decidido corregir la situación. Ni siquiera medio mes a durado esta medida que tanta polémica a desarrollado en sus escasos días de vida.
Algunos de los precios del Congreso (bacinerias.com)


La medida entró en vigor el pasado 28 de mayo y establecía una serie de tarifas reducidas en los diversos productos disponibles en las cafeterías y restaurantes del Congreso. El ejemplo más nombrado ha sido el del Gin-tonic, el precio del cual se fijó en 3,45 euros, cuando normalmente cuesta entre 7 y 10 euros. Llama la atención que pese a reconocerse la no existencia de ningún beneficio para la economía estatal con esta medida, la reforma se impulsó y en el Parlamento han gozado durante una semana de estas tarifas especiales.

El presidente del Parlamento, Jesús Posada, ha sido uno de los impulsores de la rectificación, quien a su vez defendió la reducción de las tarifas el día en que se aprobó la medida. Ha asegurado que "se han sacado las cosas de quicio", y ha defendido a los parlamentarios, en general, asegurando que "no son los únicos que consumen". Si analizamos la frase podemos ver el tono demagógico y la falta de respuesta y conclusión de ésta. 

Posada desayunando con Gallardón (eldiario.es)

Este tono demagógico ha sido uno de los principales acompañantes de la medida en esta primera y única semana de vida. Como en el resto de medidas y reformas que se han llevado a cabo en el primer año y medio de mandato del Partido Popular bajo la dirección de Rajoy, las decisiones se han tomado sin tener en cuenta la opinión pública y a expensas de una mayoría absoluta que nos será recordada a lo largo de la historia. 

El Congreso ha modificado su decisión sobre las tarifas de las bebidas alcohólicas pero durante una semana ha demostrado sin ningún tapujo lo que venía haciendo hasta ahora con cierto disimulo: la capacidad de hacer lo que se le antoja. Muchos comedores escolares han tenido que subir el precio de sus menús y algunos incluso tienen que repartir comida de forma gratuita para asegurar que se cumple la dieta necesaria en los niños. Estamos en vísperas de que estalle una reforma de las pensiones que acabará por dejar al país completamente desnudo. Y en medio de todo esto, se han bajado ellos mismos los precios de sus bebidas y de sus menús y nadie ha movido un dedo. 

Aún así, siempre nos quedará el "España va bien".