jueves, 21 de junio de 2018

Camisetas de Ramones, gorras de Hello Kitty

La última vez que me bañé en el Mediterráneo fue hace un año, aproximadamente, en una minúscula playa de piedras en Lesbos. El agua estaba fría, a pesar de ese calor oriental que te llena hasta la boca cuando inhalas algo de aire. No habían olas. No habían peces. No había nadie. En el horizonte más cercano que tengo la sensación de haber visto nunca, aparecía la costa de Turquía. Durante el día podría ser cualquier lugar. El skyline de mi casa, con concentraciones de población justo delante del mar y pequeñas montañas a la espalda. Por la noche todo se encendía en mil puntos de diferentes tamaños y yo me preguntaba que estaría pasando en cada uno de ellos. Una hoguera veraniega. Alguien viendo el televisor en casa. ¿Hay cigarros tan grandes como para ser vistos a 6 kilómetros de distancia?
En Lesbos estuve doce días. Concretamente en el campo de Moria, donde jugaba con niños que habían escapado del talibán, intentaba enseñar algo de castellano a un periodista que había huido del Baluchistán y guardaba las botellas de agua que nos bebíamos los voluntarios para después repartirlas a las mujeres que iban a buscar algo de leche, antes de que se acabase claro. No me gustan las imágenes trágicas. Detesto el dramatismo inducido. Tan sólo quiero poner detalles a una historia, la de todas las personas que llegan al continente, no la mía, y luchas también contra el olvido que hace que lo más importante de todo, esos pequeños detalles, acaben desapareciendo.
Se puede tener clara la concepción de que un migrante no es un invasor. De que su raza no determina su carácter, o las posibilidades de actúe bien o mal. De que tiene tantos derechos y deberes a estar en este lugar concreto del mundo como uno mismo se encuentra en él. Pero cuando les pones un nombre, una historia concreta, incluso momentos compartidos, se supera el estadio de los refugiados, la masa ingente, y se personaliza esa cercanía de la que ya se es consciente.
En Lesbos conocí a Jawad, un intérprete de la misión española en Afganistán que tuvo que huir con su familia por amenazas de muerte y extorsión. Y conocí a Ali Reza, un niño increíble, que será de esos adolescentes que miden dos metros cuando tienen 15 años y que me enseñó el vocabulario básico del fútbol en farsi. También conocí a Rawan y Mohammed, dos hermanos kurdos muy parecidos y a los que les encanta jugar a las palmas. Y a Adam, su amigo, que tenía una camiseta de The Ramones y se ponía la gorra de lado. Lloró mucho el día que le tuve que explicar que me marchaba. Conocí a Wasim, Ehmut, Ahmed, Mohammed y Naada. Una especie de hermanos Dalton iraquíes de los que pude despedirme con abrazos el día que los enviaron en ferry a Atenas. Todavía me río del sombrero Hello Kitty que llevaba Mohammed.
No he dejado de pensar en todo ellos en el último año. Me pregunto dónde estarán ahora. Si me los volveré a cruzar alguna vez en la vida y que será de ellos. Si seguirán vistiendo camisetas de The Ramones y gorros Hello Kitty. Si serán de esos médicos con gafas de pasta y el pelo cortado a cepillo o recogido en coleta. O si arrastrarán un carro lleno de chatarra. En mi interior pido que tengan oportunidades. Y públicamente sólo expreso el deseo de que se conozca el impacto que han supuesto para mi vida.
Esa masa ingente que llega, incluso para los de mentalidad acogedora e igualitaria, tienen nombres, caras, camisetas y gorras para mí. Y muy concretos.

sábado, 9 de junio de 2018

Amén

Siento que avanzo hacia una desaparición completa. Me encuentro en un viaje hacia una destrucción constante de mí mismo. Una destrucción que, por muy esperanzadora que se plantee la resolución, duele. Es doloroso verse a uno mismo disolviéndose en una infinidad inconmensurable de pequeños trozos, abocados en alguna fracción de los pensamientos que agitan la mente, o quizás en algún looping de la montaña rusa de las emociones.

Reconozco haber confundido el hecho de que la firmeza en un propósito implica la falta de dolor ante el proceso con el que se cumple. Sí, he sido tan ingenuo como para pensar que bastaba con estar aquí, alieno a todo, alieno a mí mismo, mientras esa esperanzadora resolución se va formando. Y lejos de reconocer esa torpeza que me mustia, me he aferrado a la idea de creer que, en cierta manera, esto trata acerca de mí.

Que mis capacidades, mis pensamientos, mis palabras e incluso mis sueños, forman una parte de la naturaleza de ese proceso. Que la puesta en práctica de todo ese mejunje era de necesaria obligatoriedad para mí, para todo lo creído como ajeno a mí, para el desarrollo del proceso en mí. No hablo de individualismo y colectividad. Todo el mundo afronta esa encrucijada en función de lo que está sobre la mesa. Hablo de que he sido mi propio testigo cuando estaban cayendo estructuras de orden y poder que me había construido para mí mismo. Yo estaba allí, sentado ante las paradas de lo que siempre he valorado como imprescindible para mí, mientras caían ladrillo a ladrillo a mis pies.

De alguna manera lo he aceptado porque quiero seguir avanzando hacia esa esperanzadora resolución. He aceptado que el proceso implica mi destrucción, una introspección constante hacia mí mismo con el único objetivo de verme desaparecer ante la comprensión de que no hay nada que pueda acelerar, ralentizar o modificar este avance. Pero duele dar ese amén.

No avanzo hacia mí mismo, sino hacia mi desaparición y lo que ha de resultar de ella. Hay época, curvas de esa montaña rusa emocional, en las que me invade el gran peso del dolor de haber comprendido esta realidad. Y en medio de las tensiones entre mi deseo de aferrarme a lo que soy (aún haber quedado en ruinas) y el compromiso con ese proceso cuya resolución me esperanza, aquí estoy, dando ese amén convencido y a la vez dolorido, fascinándome ante los que me sorprende y guardando, inevitablemente, lo que me destruye para quemarlo en algún momento en una hoguera de lágrimas.