viernes, 21 de junio de 2013

"In Time" de Andrew Niccol

La historia que nos presenta Niccol a través de In Time es una estupenda metáfora de la sociedad y de su funcionamiento. Con un estilo hollywoodiense clásico, visible en los conocidos nombres del reparto o en la introducción del tópico de historia de amor, intenta retratar los complejos y equívocos mecanismos con los que se mueve la humanidad, sin ninguna especie de pudor.
Cartel de la película (filmaffinity.com)

El teimpo es la herramienta sobre la que Niccol basa su historia. El ser humano aprecia su tiempo de manera incomparable, si no fuese por el dinero. En In Time se unifica el concepto de tiempo con el valor del dinero, plasmando de esta manera el celo que todo ser humano siente por conseguir más. Al igual que con el dinero, unos contadores de tiempo calculan el tiempo que le queda a cada persona y cuando estos se agotan las personas mueren. Es una exacta caricatura de lo que representa el poder económico en el mundo

La crítica social viene dada de la mano de la típica, pero necesaria de recordar, diferencia entre las clases rica y pobre. Los acomodados no detienen su apetito por conseguir más tiempo (dinero) aunque ello signifique llevar a la muerte a otras personas. Mientras tanto, la escasez causa estragos en la gran parte de la sociedad que lucha por conseguir unos minutos más para acabar el día. 

Si nos detenemos y analizamos nuestros entorno, podemos ratificar lo que transmite In Time. Es cierto que con la crisis ha aumentado el número de ricos y, por ende, el de pobres, pero la dictadura del capital ha sido siempre el órgano de gobierno superior por el que se han regido todas las naciones y las personas. Los recursos no escasean, sino que son retenidos. El nivel de vida que llevan las clases superiores no es de balde. Detrás de ello hay muchas personas que han de morir para sostener su sistema de caprichos y lujos. Las diferencias son más que obvias. La clase media es una tapadera tras la que pocos pueden esconderse actualmente.
Fotograma de un contador de tiempo (culturamas.es)

In Time reivindica la revolución por la vía de la voluntad. "No moriré sabiendo que los recursos son retenidos por compañías y bancos, que al fin y al cabo son personas", parece decir. Denuncia la insos

tenibilidad de este sistema y reclama una reacción capaz y posible que supere los límites establecidos, como por ejemplo el color del papel de los billetes. Retrato bastante fiel de la sociedad y con mucho juego para reflexionar en los mecanismos que se llevan a cabo en nuestros días.




jueves, 20 de junio de 2013

Wert, el terror de las becas

El ministro de Educación, José Ignacio Wert, presenta un borrador del Real Decreto de becas para el curso 2013-2014, que asusta. Continua aumentando la exigencia en la nota mínima para acceder a la ayuda económica, que en esta ocasión se pretende fijar en un 6,5 para los universitarios, y un 6 para bachilleratos, mientras que los módulos de Formación Profesional se quedan en un 5,5. Este plan podría reducir en hasta un 50% el número de alumnos que cuentan con beca en el próximo curso. 
El ministro Wert vuelve a tocar las becas (abc.es)

Las presiones de los rectores de las universidades y de los consejeros de educación de las diferentes autonomías del estado, han propiciado que el ministro Wert acceda a revisar las exigencias que comportaría el nuevo Real Decreto.  Aún así, cabe decir que el ministro no parece muy convencido a dar demasiado su brazo a torcer. Está bastante seguro de seguir "ahorrando" en el gasto educativo y las características de su reforma, la ley LOMCE, son el ejemplo más claro. 

Esta situación reconduce el sistema de la educación a etapas anteriores de la historia española. En primer lugar encontramos un acceso a los estudios completamente desigual, es decir, la preferencia para los pudientes a nivel económico. Esto es un retroceso más que evidente a las épocas de los totalitarismos políticos. Además de que empobrece el nivel cultural e intelectual del país y reduce, por no decir que acaba eliminando, el pluralismo de la opinión pública . 

La LOMCE es una de las reformas más extremas del país (debates.net)
En segundo lugar, se tiende hacia una sociedad exageradamente elitista, evidenciando la diferencia entre las diferentes clases que la componen. Al haber menos personas con acceso a estudios también hay menos personas con capacidad para ejercer un juicio crítico contra el gobierno y sus actuaciones. En ese aspecto, los gobernantes van ganando terreno dada la ignorancia de sus ciudadanos. Un escenario completamente primitivo y propio de la edad media. 

Por eso, es necesario que los colectivos estudiantiles y todos aquellos que estamos expuestos al extremismo de estas nuevas medidas educativas, manifestemos nuestro descontento y exijamos un cambio en la actitud del ministro Wert. O quizás su dimisión. Yo, desde este pequeño blog, reclamo al ministro que de la misma manera que se ha tomado las libertades que ahora ejerce gracias al cargo que obtuvo con una mayoría absoluta fruto de la mala educación electoral de este país, también reacapacite en si debe cesar en su empeño por modificar la educación española y dimitir para dedicarse a alguna otra función que pueda desempeñar de manera más equitativa y justa. 





viernes, 14 de junio de 2013

Los griegos se quedan sin ente público

Miércoles, día 12 de junio del año 2013. Esta fecha será clave en los futuros estudios de historia en Grecia y de periodismo en cualquier facultad mundial porque representa el cierre de la corporación de radiotelevisión pública nacional, la ERT. El país heleno se ha convertido, pues, en el primer país de la Unión Europea sin una corporación audiovisual de titularidad estatal. 
La ERT dejó de emitir el pasado miércoles (dieslblog.com)

La ERT, con 75 años de antigüedad, estaba formada por 2.656 trabajadores y contaba con tres canales de ámbito nacional que representaban el 13% de la audiencia. Su financiación se repartía entre la ciudadanía (80%), que pagaba 50 euros anuales a través de la factura de la electricidad, y la publicidad (20%). El primer ministro griego, Andonis Samarás, ha venido definiendo en estos días la corporación como "un parque jurásico en el que todavía viven dinosaurios", y ha hecho énfasis en que el cierre era necesario. Además el gobierno griego ha prometido abrir un nuevo organismo de radiotelevisión público de ámbito nacional antes de que finalice el mes de agosto, con menos de la mitad de los empleados, aproximadamente 1.200. 

Los periodistas se manifiestan contra la medida (lavanguardia.com)
La decisión está costando un alto precio al primer ministro, ya que ni periodistas ni ciudadanos se han quedado de brazos cruzados.  Ayer tuvo lugar la tercera huelga general en lo que va de año y tuvieron lugar manifestaciones y protestas. Además, grupos de la oposición, como la izquierda de Alex Tsipras, se han manifestado en contra y han denunciado la "ilegalidad" con la que se ha producido el proceso de cierre de la corporación.

Sin duda alguna la decisión de Samarás llevará consecuencias negativas sobre el pueblo griego y habrás que esperar a si realmente el gobierno heleno crea la corporación que ha prometido antes de que finalice el verano. El cierre de la ERT es un nuevo paso hacia la restricción informativa y la falta de libertad de expresión, libre transmisión de la información y publicidad de los hechos. Es una amenaza hacia el fomento y la manutención de una sociedad plural y libre. Una de las consecuencias que, en caso de vivir en Grecia, podríamos contemplar a corto plazo, es un empobrecimiento de la opinión pública. 
La ciudadanía griega no ve con buenos ojos la medida (24horas.cl)

La sociedad griega puede ser el primer eslabón de una cadena que puede extenderse a lo largo de los países que se encuentran en una circunstancia similar a la de Grecia. La ciudadanía en general y, sobretodo, el colectivo de los periodistas se ven amenazados y deberán, y deberemos, demostrar nuestra indignación y nuestro descontento contra esta falta de transparencia, acoso a la información y privación de una libertad tan básica como es recibir y emitir información. Algo que es una necesidad básica en cualquier sociedad, pueblo y civilización.






jueves, 13 de junio de 2013

La revolución comienza en Taksim

La céntrica plaza de la ciudad de Estambul ha sido el escenario de un nuevo coletazo revolucionario en Oriente. La ciudadanía turca se ha manifestado contra el primer ministro, Recep Tayyid Erdogan, y sus políticas, a las cuales se han acusado de "autoritarias, islamistas y faltas de diálogo".

Revolución en la plaza Taksim (teinteresa.es)
Las consecuencias de las manifestaciones en la conocida plaza de la antigua Constantinopla se han saldado con dos muertos y millares de heridos, además del suicidio de seis agentes del cuerpo de policía. Todo ello debido a que el pasado martes 11 de junio, el primer ministro desplegó sobre la plaza sus cuerpos antidisturbios equipados, sobretodo, con gases lacrimógenos y furgones con cañones de agua a presión. Los manifestantes respondieron de manera violenta a esta reacción del gobierno, y se negaron a abandonar la plaza, por la cual cosa se formó una batalla campal que se postergó a lo largo de las horas. Finalmente, la policía pudo reducir los focos de resistencia y se hizo, de nuevo, con el control de la plaza Taksim. 

Las manifestaciones se convierten en batallas campales (cuartpoder.es)
Estos hechos, además de dejar claro el carácter totalitario del primer ministro turco Erdogan, resultan de gran relevancia para la tensa situación que se está viviendo en la actualidad. Los gobiernos de los países van adquiriendo más y más poder, y se les permiten reformas y medidas que llegan directamente a la ciudadanía y atacan el bienestar social. Y todo ello con un arbitro, el Parlamento Europeo, que se mantiene completamente ajeno de todas estas prácticas o que incluso incita a los gobiernos a llevarlas a cabo.

La Primavera Árabe se veía como algo muy lejano ya que ocurría en países que no pertenecían al viejo continente europeo. Pero Turquía es el puente que une la Europa de la Troika y la revolución islamista del mundo árabe en el que han tenido lugar todas esas revueltas y, en el caso de Siria contra Basher Al Assad, todavía continúan. El ejemplo turco puede constituir un ejemplo de lo que puede llegar a darse en Europa, concretamente en los países del sur del continente, los más afectados por la crisis económica y, también, por la corrupción y la evasión fiscal.

Críticas contra Erdogan (vozpopuli.com)
A Erdogan puede habérsele acabado la paciencia, pero recordemos que quien ha agotado antes su paciencia han sido los manifestantes, quienes han vuelto a tomar la plaza de manera pacífica y reclamando los cambios y el trabajo que no se están llevando a cabo. La cuestión es si después de Turquía se abrirán las puertas del sur de Europa a esa tan anhelada y necesitada revolución. Por muchos presagios que puedan hacerse, el futuro continúa resultando incierto y la austeridad se endurece cada día más. Los ánimos generales avanzan, claramente, hacia una revolución y hacia una reacción por el cambio inminentes que podrían comenzar mañana o en años. Lo que deja clara la situación de Turquía es que la crisis económica mundial se sanará antes por la vía revolucionaria que no por los paquetes de planes y reformas que llegan desde Bruselas.


La espera, suficiente o no, siempre encuentra su punto álgido para dejar de ser espera y pasar a ser acción.

jueves, 6 de junio de 2013

El señor Gin-tonic, de vuelta a la normalidad.

Se le ha acabado al bar del Congreso de los Diputados cobrar las bebidas alcohólicas a precio reducido. Tras una revisión de la reforma, término con el que se la hace referencia pero que no se ajusta a la realidad, la mesa del parlamento ha decidido corregir la situación. Ni siquiera medio mes a durado esta medida que tanta polémica a desarrollado en sus escasos días de vida.
Algunos de los precios del Congreso (bacinerias.com)


La medida entró en vigor el pasado 28 de mayo y establecía una serie de tarifas reducidas en los diversos productos disponibles en las cafeterías y restaurantes del Congreso. El ejemplo más nombrado ha sido el del Gin-tonic, el precio del cual se fijó en 3,45 euros, cuando normalmente cuesta entre 7 y 10 euros. Llama la atención que pese a reconocerse la no existencia de ningún beneficio para la economía estatal con esta medida, la reforma se impulsó y en el Parlamento han gozado durante una semana de estas tarifas especiales.

El presidente del Parlamento, Jesús Posada, ha sido uno de los impulsores de la rectificación, quien a su vez defendió la reducción de las tarifas el día en que se aprobó la medida. Ha asegurado que "se han sacado las cosas de quicio", y ha defendido a los parlamentarios, en general, asegurando que "no son los únicos que consumen". Si analizamos la frase podemos ver el tono demagógico y la falta de respuesta y conclusión de ésta. 

Posada desayunando con Gallardón (eldiario.es)

Este tono demagógico ha sido uno de los principales acompañantes de la medida en esta primera y única semana de vida. Como en el resto de medidas y reformas que se han llevado a cabo en el primer año y medio de mandato del Partido Popular bajo la dirección de Rajoy, las decisiones se han tomado sin tener en cuenta la opinión pública y a expensas de una mayoría absoluta que nos será recordada a lo largo de la historia. 

El Congreso ha modificado su decisión sobre las tarifas de las bebidas alcohólicas pero durante una semana ha demostrado sin ningún tapujo lo que venía haciendo hasta ahora con cierto disimulo: la capacidad de hacer lo que se le antoja. Muchos comedores escolares han tenido que subir el precio de sus menús y algunos incluso tienen que repartir comida de forma gratuita para asegurar que se cumple la dieta necesaria en los niños. Estamos en vísperas de que estalle una reforma de las pensiones que acabará por dejar al país completamente desnudo. Y en medio de todo esto, se han bajado ellos mismos los precios de sus bebidas y de sus menús y nadie ha movido un dedo. 

Aún así, siempre nos quedará el "España va bien".

jueves, 30 de mayo de 2013

Solían llamarla deshonra. Ahora, reforma.

La jubilación será a los 67 años (rtve.es)
Si por algo se caracteriza este primer año y media de mayoría absoluta del Partido Popular en el Parlamento es por una obsesiva actitud de "reformismo". Todo se reforma. Las pensiones, la sanidad, la educación, el ámbito laboral en general, etc.. Resulta curioso el uso del concepto "reforma" que está realizando el gobierno de Mariano Rajoy. Es completamente antagónico a la definición que nos da la Real Academia Española del verbo "reformar", la cual lo describo como "modificar algo, por lo general con la intención de mejorarlo".

Hoy en día el eufemismo "reforma" puede sustituir perfectamente al concepto de "deshonra", o a la falta de honradez en general. Los barones del Gobierno, otro eufemismo que también se ha popularizado mucho, han impulsado sus respectivas reformas en cada uno de los sectores. Así, a día de hoy nos encontramos con una reforma laboral que ha empeorado las condiciones y posibilidades de trabajar en España en lugar de restaurarlas,  una reforma sanitaria en la que sanar los males físicos del ciudadano no es lo más importante, una reforma educativa que nadie quiere pero que se ha impulsado igual y una larga lista de reformas y medidas que no han hecho más que dificultar el nivel de vida a base del aumento insaciable de impuestos.
Esta semana hemos conocido la noticia de que Bruselas ha pedido más ajustes, otro de los eufemismos comúnmente utilizados en esta época de abuso y de crisis, al estado español y al gobierno de Rajoy. En concreto Europa ha pedido más IVA y que se ejecute otra "reforma", de esas que se contradicen con el significado que da la Real Academia Española. La de las pensiones. Una reforma que lleva en la mesa desde hace unos meses pero que la presión de la Comunidad Europea y el fácil convencimiento de nuestro gobierno pondrán en práctica antes de que finalice el año, y puede que el verano. Con estas nuevas medidas se contempla que el IVA reducido alcance el 10% y que la edad de la jublicación vaya subiendo de manera progresiva. Peligrosa propuesta ya que todos sabemos que en España no existe nada que se haga de manera progresiva.

Reformar las pensiones será un "palo" para la clase media (jenas.com)

Una catástrofe. Ese sería el término correcto para definir todos los "ajustes" y cada una de las "reformas" que el Gobierno de Mariano Rajoy ha llevado hasta el momento. La intromisión en las pensiones es la gota que colma este vaso inundado de deshonras. Las garantías que ofrece esta nueva reforma para recuperar la sostenibilidad del sistema resultan ser inasumibles para las clases medias que ya no pueden soportar más peso a sus espaldas. "Reforma" tras "reforma", se han ido yendo de las manos de los ciudadanos derecho tras derecho. Y el único y último billete hacia el descanso terrenal, es decir la jubilación, será "reformado" en los siguientes meses. Todo por sostener un sistema podrido que los gobiernos se niegan a enterrar.


viernes, 24 de mayo de 2013

"The Way" (El Camino), de Emilio Estévez

La experiencia del dolor suele comportar persistencia en la persona herida. Resulta, en ocasiones, ser un incentivo, un empujón para realizar alguna cosa que antes parecía muy lejana o completamente imposible. Esto muestra Emilio Estévez en The Way (El Camino). Una historia que nace a partir del dolor de una pérdida y continúa hacia adelante bajo el incentivo de completar aquello que el difunto no pudo conseguir mientras vivía.
Sheen y Estévez, en la presentación del film (elmundo.es)

Tom Avery, interpretado por Martin Sheen, pierde a su hijo Daniel, al cual le gustaba mucho viajar y explorar los diversos parajes del mundo. Tom decide enfrascarse en la vida del peregrinaje por tal de acercarse a su difunto hijo y contemplar la vida como él la contemplaba. 

Una película que, en general, nos transporta a una profunda reflexión a través de diferentes elementos. Juega con el dolor de perder un hijo y la reacción, a esta carga, de intentar cerrar esa herida abierta no sin antes haberse acercado más a la vida que llevaba el difunto. Además trata el modelo de vida del peregrinaje desde el punto de vista del "anticomercialismo" y el rechazo a una vida basada en el poder del color de los billetes. Tom Avery encarna esa figura de peregrino solitario lleno de dolor, pero con un camino que caminar por delante, dispuesto a valerse de aquello que le da la tierra, reacio a conocer a otras personas pero nunca cerrado en banda, creyente en sus propias fuerzas y posibilidades y en la providencia de un ser superior a Él que lo guarda en su caminar. 


Fotograma de la película (lavanguardia.com)
The Way también hace recapacitar en el valor y el fundamento de la amistad, de la verdadera amistad, visible en otros personajes del reparto. Y es que, realmente, no existe el lobo solitario. Cualquier individuo que ha conocido la sociedad pertenece a la sociedad y tiende a encontrarse con otros miembros de la sociedad. Tom Avery es un claro ejemplo de ello. También lo es de la capacidad de canalizar el dolor de una pérdida tan grave como la de un hijo hacia la insistencia por seguir adelante en el camino, pensando y acercándose en todo momento a su difunto hijo, pero sin olvidar nunca su paso. 

Una historia donde la lucha interior que cada corazón humano soporta, aunque algunos tratan de disimularla o evadirla, se convierte en la razón de afrontar el camino con más fuerza, tratando siempre de tomar la dirección que se considera más conveniente; levantándose tras la caída; caminando sin detenerse.