jueves, 20 de febrero de 2014

¿Y el nobel de la paz?

En el año 2012 la Unión Europea recibió el Premio Nobel de la Paz por mantener el orden y la paz durante más de sesenta años en el continente. En el mes de mayo de 2013 los ciudadanos ucranianos comenzaron a protestar por sus calles y plazas contra las gestiones de su propio gobierno y con el objetivo claro de expresar su voluntad de entrar a formar parte de esta unión de países continentales. A día de hoy, 20 de febrero del 2014, los enfrentamientos entre manifestantes y antidisturbios han dejado 26 fallecidos y prosiguen, sin avanzar, en una especie de punto muerto.

Ucrania es el punto muerto de la política internacional (abc.es)
El presidente Viktor Yanukóvich ha firmado una tregua esta mañana con la oposición, después de haber recurrido a la vara de hierro y no lograr la retirada de los manifestantes. Putin se esconde tras sus fronteras y sus Juegos Olímpicos de Invierno y parece ni tan siquiera conocer el nombre de su mayor vecino. Obama no ofrece ayuda, sino que amenaza al más puro estilo yankee. Y la Unión Europea, pendiente de la reunión de todos sus Ministros de Asuntos Exteriores, se plantea el hecho de sancionar al país éstico pero sin miras al final del conflicto. 

Es bochornoso que el presidente de un país esté dispuesto a llegar hasta este punto por tal de aferrarse al poder. Y eso sin tener en cuenta el punto al que podría llegar si la revuelta continuase. Es bochornoso ver como el presidente de lo que se hace llamar 'una gran potencia mundial' esconde la cabeza en los J.J.O.O. más caros de la historia. Es bochornoso ver como el hombre que denunciaba la posesión de armas químicas en Siria, y que recibió el último Premio Nobel de la Paz por ello, se limita a amenazar desde el otro lado del océano. Es bochornoso observar a una Unión Europea, Premio Nobel de la Paz por sus gestiones pacíficas y el mantenimiento del orden en el continente, que sigue estancada en sus reuniones y comitivas pero que no logra activar la praxis que de estas puedan extraerse. Todo está siendo bochornoso, si es que este término es lo suficientemente justo como para describir una situación como la ucraniana. A mí, francamente, me parece muy incompleto. 
Las revueltas son ahora una Guerra Civil de guerrillas (publico.es)

La vieja Guerra Fría que parece no apagarse nunca. El tirano Yanukóvich insiste en reforzar sus relaciones con la Federación Rusa mientras su estado le reclama la entrada en la Unión Europea y una mayor preocupación por las relaciones con occidente. Se desata una guerra civil de guerrillas y el resto de la comunidad internacional se dedica a parlotear respecto al asunto. Quizás dentro de poco a alguien se le ocurra la idea de que allí también hay armas químicas y pueda anotarse un gran tanto a favor para el Premio Nobel de la Paz. Mientras tanto, entre falsas treguas y enfrentamientos urbanos completamente radicalizados, la situación en Ucrania se va convirtiendo en un conflicto cada vez más oscuro y descontrolado, donde todo se permite, todo es torturable e incluso objeto de muerte. Realidad y reuniones oficiales vuelven a no corresponderse como deberían y en medio de este estado ¿dónde están nuestros dos últimos grandes pacificadores?

viernes, 14 de febrero de 2014

"La voz dormida" de Benito Zambrano

La adaptación cinematográfica de la novela homónima escrita por la difunta Dulce Chacón se postula como una de esas excepciones por las que vale la pena no dar por perdido el cine español. Porque si Hollywood puede mitificar a personajes como el soldado Ryan o inventarse a superagentes, como Ethan Hunt de Misión Imposible, que pueden ser de todo menos reales, ¿por qué no puede la industria cinéfila española dar vida a sus héroes de Guerra?
Cartel del film (filmaffinity.com)

Y no hablo de dar una vida fantástica e imaginaria, como puede verse en Jack Ryan, el último agente de la CIA llevado a la gran pantalla, sino que hago referencia a reproducir los lamentos y las luchas, las pasiones y condenaciones de aquellos que compartieron fusil y uniforme con nuestros abuelos en la guerra de 1936. Este es el cuadro sobre el que se plasma la interesante historia creada por la escritora extremeña y a la cual de vida en la gran pantalla Benito Zambrano.

Con "La voz dormida" se nos narra un contexto real marcado por el 'reciclaje' franquista que prosiguió al conflicto bélico. Con personajes que encarnan la realidad de cualquier hombre y mujer de la posguerra española, vencedores y vencidos, todos expuestos al hambre y la cólera de un régimen recién estrenado. 




Fotograma de una escena en prisión (culturamas.es)
Con una impecable sensibilidad, la película plasma la historia de dos hermanas perseguidas por sus ideales comunistas y toda la amargura por la que han de pasar. Una historia difícil, cargada de tristes sorpresas, pero sobretodo una historia que se asemeja fielmente a la realidad. Una historia que podría identificarse con los orígenes de alguna de nuestras familias. Realidades como esta, lejos del espectáculo y de la fascinación hollywoodiense por lo increíble, son las que verdaderamente logran arrastrar al espectador a lo largo de la historia de la humanidad, al punto que se quiera, emulando lo que se vivió y cuánto pudo llegar a sentirse. 

Sin duda alguna, Chacón sabe crear una historia concreta y directa que plasme los horrores del franquismo más neonato y Zambrano se encarga de convertirla en imágenes visibles para un público que necesita estar sediento de conocimiento sobre su pasado histórico y sobre los hechos que tuvieron lugar en las carreteras y calles que, ahora asfaltadas, caminamos con desdén y sin mirar atrás.

jueves, 13 de febrero de 2014

Impune paraíso

España; tierra de ricos muy ricos; feudo de poderosísimas mentes que elaboran planes de evasión fiscal por tal de robar dinero hasta de donde no lo hay; reino de monarcas viejos que sonríen con muecas y caminan entre multitudes de clamor; país de futboleros, motoristas, tenistas y neoliberales. España; paraíso de la impunidad.
¿Qué sucederá con la familia de J.Couso? (eldiario.es)
Este martes el Partido Popular aprobó en solitario una restricción de la justicia universal que provoca el sobreseimiento de doce causas de vulneración de los derechos humanos a nivel mundial. Entre ellas destacan casos como el del asesinato del cámara José Couso en Iraq; los genocidios en Tíbet, Guatemala o el Sáhara; una querella interpuesta por supervivientes de los campos de concentración nazis contra cuatro guardias de las SS; o el asesinato del diplomático Carmelo Soria durante el régimen del dictador chileno Pinochet.

Además de las críticas del sector abogacil y de la normalía con la que han actuado algunos magistrados, como Pablo Ruz con los sucesos del Sáhara, la sociedad ha manifestado un descontento general hacia esta nueva decisión que el gobierno se ha sacado de la manga sin previo aviso y que ya ha aprobado "legalmente". Una nueva evidencia de la radical y real falta de democracia que impera en el Parlamento español.

Esta nueva limitación a la actuación de la jurisprudencia nacional sobre casos de carácter mundial no supone otra cosa que un grave retroceso en la protección y el mantenimiento de los derechos humanos, así como una liberalización de actos que atentan contra la vida y la libertad de las personas en algunas de las causas más relevantes y notorias que se han podido observar previamente. 

Los líderes chinos, claros beneficiados de la restricción (rtve.es)
El gobierno español ha preferido proteger a los mandatarios chinos y a viles dictadores, como Pinochet, antes que perseverar en la investigación de casos que han atentado contra la humanidad y también contra la ciudadanía española, como los casos de Couso, Soria o los reclusos en campos de concentración. Es la última prueba que una sociedad como la nuestra puede obtener de la poca consideración que recibe de sus dirigentes, y sólo eso, sino que además debe observar pasiva, cómo unos determinados asesinos pasan desapercibidos ante los ojos de nuestras fronteras. El PP se hace cómplice de dictaduras y genocidios con esta medida. Además del genocidio del hambre y la pobreza que ya está provocando en su propio estado.

lunes, 10 de febrero de 2014

"El ladrón de palabras" de Brian Klugman

Enmarcada en el duro y competitivo mundo de la literatura, esta película acude a algo poco usual y que no suele encontrarse en las páginas de un libro; su origen. El director norteamericano apela por la historia que  hay detrás de un manuscrito encontrado por accidente, explicando paralelamente la historia del propio manuscrito. Pero, para no quedarse corto, incluye una tercera narración paralela que nos muestra una conjugación de las dos historias previas en el tiempo presente.

Cartel de la película (filmaffinity.com)
Dicho así parece algo demasiado difícil de comprender. Un lío sin resolución posible. Pero Klugman utiliza de manera única estas tres historias para confeccionar el tejido superficial y profundo de su película, que sin duda alguna es una obra de arte cinematográfica. 

Las tres historias están estrechamente relacionadas entre sí. De hecho, son el producto de una relación causa efecto que comienza con una de ellas y acaba con otra. No puede prescindirse de ninguna de ellas por tal que la trama resulta coherente y no pierda ni un punto de su brillantez. Ellas tres son una muestra de amores y desgracias, éxitos fracasados y metas que nunca llegan a alcanzarse, o tal vez demasiado tarde. El director sabe utilizar muy bien el valor del tiempo, hecho que reflejan las numerosas idas y venidas del presente al pasado más lejano y al ayer más cercano

Con el poderosísimo anzuelo de un escritor novel que intenta encontrar su oportunidad en mitad de la inaccesible industria editorial, Klugman sabe enganchar al espectador desde el inicio de la película. A partir de este punto el director norteamericano va liberando sus preparadas dosis de sorpresa y emoción en una historia de historias que no cesa de perseguirse a sí misma hasta llegar al final y su correspondiente colofón. Una visión de la vida convertida en mera literatura y, a su vez, un ejemplo de mera literatura que se convierte en vida.



jueves, 6 de febrero de 2014

2845

El número que hace la función de título de este artículo es la fecha que preveo para la recuperación económica y, lo que es más importante, la reestructuración de los derechos sociales que se ha perdido. Como puede observarse, es insultantemente sencillo prever una fecha de solución a un problema: te sientas frente a un trozo de papel o un ordenador y escribes la primera cifra que pase por tu mente. Al parecer, a los ministros Montoro y De Guindos les encanta utilizar este sistema cuando profetizan fechas de salida de la crisis y para la creación de empleo que no solo no llegan, sino que son completamente contrarias a la realidad.
El paro ha aumentado en enero (colectivoprometeo.blogspot.com)

La realidad es que el primer mes del 2014, el año del empuje económico y de la reactivación laboral, y quizás también de las conquistas y los imperios de papel como antaño, ha presentado un incremento del paro en más de 113.097 personas. Un hecho que, por el momento, rompe con las premoniciones hechas por los ministerios de Economía y Hacienda.

Pero la fecha del inicio no tiene el único objetivo de delimitar esta abrupta época de recesión, sino que también se plantea como el año en el que se habrá de limpiar el estado de los tantísimos y tan graves desórdenes fiscales que está padeciendo. En otras palabras, la bola que arrastran casos como Gürtel o Bárcenas se hace tan grande cada semana que, en caso de que pueda llegar a desaparecer del todo, habrá que esperar hasta un año tan terriblemente lejano e inimaginable como el que titula este artículo. 
Álvarez Cascos podría estar implicado en Gürtel (eldiario.es)
La ministra de Sanidad, Ana Mato, habría recibido, de parte de la trama de Gürtel, regalos para su hija valorados en miles de euros. El ex-ministro de Fomento (2000-2008), ex-secretario del PP (1989-1999), ex-presidente del Parlamento de Asturias (2011-2012), y actualmente líder del partido Foro Asturias, Francisco Álvarez Cascos, también estaría vinculado a la misma trama de corrupción por recibir una determinada suma de dinero en comisiones. La infanta Cristina en tela de juicio por las irregularidades de Aizoon. El rey ha asignado a su mujer, Sofía, un sueldo de 131.739 euros y a la mujer de su hijo Felipe, Letizia, el de 102.464. El ministro de Hacienda y Administracions Públicas, Cristóbal Montoro, ha decidido publicar los balances fiscales después de negarse y recibir presión desde algunos sectores de su partido. Todo ello, en su conjunto, no son más que ejemplos de una evidene problemática que padece este estado y que necesita subsanarse de manera radical e inmediata. Los cargos públicos más relevantes, relacionados con la Casa Real, el Gobierno y sus ministros y ex-ministros, y la clase política en general, están abarrotados de motivos más que suficientes para que las dimisiones comenzasen a aparecer. Pero no lo hacen.
Por eso, es fácil deducir la fecha en la que toda esta situación acabará; basta con sentarnos frente a un trozo de papel o un ordenador e imaginar la cifra más lejana y remota que se nos ocurra. Ahí está la respuesta.


viernes, 31 de enero de 2014

"Más allá de la vida" de Clint Eastwood

El reconocido actor del western, convertido aquí en director, presenta un proyecto alejado de la acción , del sonido de un disparo y de su habitual mirada furtiva mientras sujeta entre los dientes el final de un cigarrillo. Con Más allá de la vida Eastwood plantea un punto de vista profundo y reflexivo sobre la eterna cuestión del ser humano: ¿qué hay tras la muerte?

Un film para reflexionar sobre la muerte (labuaca.net)
Utilizando un famoso rostro de Hollywood, como es el de Matt Damon, en el papel de un psicólogo capaz de comunicarse con los muertos, indaga en tres historias paralelas por tal de presentar pequeños esbozos de un más allá desconocido para todos. Ante todo destaca el humanismo con el que el director californiano dota la narrativa, a través de aspectos y enigmas tan esenciales en la vida como son el amor y la muerte. 

Pese a que parece no llegar a nada concreto en su final, el film termina su viaje con la conclusión de que jamás conoceremos a ciencia cierta, mientras vivamos, qué hay detrás de esa barrera por la que todos hemos de pasar hasta que la hayamos pasado. Transfiere una visión de acercamiento a una dimensión superior, o quizá inferior, a nuestro mundo, a la que han ido a parar todos los seres que ya han pasado por dicha barrera en cuestión. 

Aún contando con un presupuesto de 50 millones de dólares parece rechazar el tono comercial en el que pueden caer historias de este tipo, tan experimentales pero ligadas al factor económico al mismo tiempo. La película muestra parte de las creencias de su director, basadas en la meditación, pero enfocándolas al ambiente póstumo. Ahora bien, qué habrá de depararnos tras la muerte, nadie puede saberlo, como deja claro la película, sino que se ha de esperar hasta llegar allí. Sobretodo porque esta parte del camino habremos de pasarla todos, sin excepción alguna e independientemente de nuestras certezas y conocimientos. 




jueves, 30 de enero de 2014

VOX: La derecha antiregionalista

Si hasta la fecha el Partido Popular, símbolo de la derecha y el conservadurismo en España, nos ha dejado una actitud centralista que constantemente fija el punto de mira en Madrid y en el gobierno central, VOX presenta la radicalización de esta idea y concentra su recién nacido discurso en la absoluta eliminación del regionalismo español, es decir, la abolición de los parlamentos autonómicos.

VOX nace para eliminar la soberanía regional (hazteoir.org)
La joven formación política, cofundada por varios exmilitantes del Partido Popular, como José Antonio Ortega Lara y Santiago Abascal, además de José Luis González Quirós, antiguo miembro de UCD y editor de los discursos de Aznar, ha hecho patente la confrontación ideológica interna que se vive en el propio PP y en la derecha española, que abarca otras facciones como Foro Asturias, también resultante de la ruptura de Ávarez Cascos con el partido en funciones de gobierno. 

Así lo demuestran varios hechos que han sucedido a lo largo de esta semana, como la ruptura de Alejo Vidal-Quadras con Rajoy después de treinta años de militancia en el partido, la polémica generada por la renuncia de Jaime Mayor Oreja a presidir las listas de los populares para el Parlamento Europeo, o la negativa del expresidente del gobierno, José María Aznar, a asistir a la convención nacional del partido, entre el 31 de este mes y el 2 de febrero.

Pese a la apariencia de que la derecha española está resquebrajada y dividida, la aparición de VOX no es un hecho digno de alegría, ni debería serlo, para la democracia. En todo caso estamos presenciando el renacimiento de una nueva vieja derecha que pretende acabar con los principales órganos de soberanía autonómicos y, por ende, con la capacidad legislativas y ejecutivas de cada comunidad. Además, pese a que no creo en la relación de la política con la cultura, tirar adelante con esta ideología sería despojar a cada región de su historia fundacional y de su propia identidad.
VOX no es nada nuevo; la derecha de siempre (elplural.com)

Cristina Seguí, que forma parte del consejo fundador de VOX, defiende que "las autonomías sobran porque son un nido de corrupción". En este caso deberían revisar su manifiesto político y apuntar hacia el Gobierno central, donde seguro estoy que encontrarán muchos más nidos de corrupción que en las diferentes regiones, donde también es necesaria una limpieza. Nace un nuevo partido pero no una nueva ideología, sino que es la derecha de siempre, la de toda la vida, que intenta recuperar su presencia en el espectro político estatal de la manera más oportunista posible; aprovechando las tensiones alcanzadas por el debate de la independencia de Cataluña para hacer alarde de su falso populismo nacionalista. Un discurso que, camuflándolo de maneras diferentes, ha sido siempre el suyo.