miércoles, 7 de enero de 2015

El mundo piensa con un espejo en la mano derecha

Recuerdo cuando las personas mayores que tú se relamían de cualquier anécdota o 'historieta' que hubiesen vivido en sus 'años dulces' de juventud. Parece que todavía puedo detenerme a observar el minucioso rito con el que encandilaban a su oyente (o lo atrapaban a la fuerza, sin importarles su grado de voluntariedad para oírles), y lo llevaban hacia un mundo extraño; un imaginario fascinante y desconocido, de caudillos y viejos imperios opresores; de valientes obreros que luchaban contra los numerosos toques de queda y de mineros que fortificaban sus minas como grandes reinos de piedra y roca infranqueables; de valerosas mujeres que se deshacían de los harapos del convencionalismo machista y atestiguaban en favor de una sociedad más justa y equitativa para todas las personas; un planeta donde las fronteras de la guerra se delimitaban por muros secuelas del odio de las guerras pasadas, y donde unos cuantos tiranos batallaban constantemente por continuar gobernando a las masas, independientemente de que éstas lo quisieran o no.  Días de memoria.
Manifestación en Cornellà, fecha de los años 70 (elperiodico.com)
Ahora es el día de las hijos y los hijas de aquellas generaciones que nos parecían de película o de cuento para conciliar el buen sueño. Ahora es nuestro momento, de volvernos hacia ellos y agradecerles toda su lucha. Por descontado, nos ha servido a todos y a todas de guía en el camino hacia una verdadera equidad en el sentido del bienestar común, y también para una mayor tendencia de cara a la lucha por los derechos sociales. Pero también deberíamos explicarles el mundo que nos ha estado esperando a nosotros, y que ahora padecemos; un mundo que premia a los que reparten mortajas, en lugar de pan; que niega a los culpables de su época el deber de ser examinados y juzgados por la justicia; que no se corresponde en nada al sueño de la libertad que les vendieron y con el que nosotros crecimos; un planeta en el que los villanos pueden construirse palacios que suman el mismo valor que toda una ciudad, o un estado puede darse el gusto de prohibir la libre comunicación y circulación de informaciones.

Este es el nuevo mundo; nuestro nuevo mundo. El sentido de todo lo que ocurre no tendría lugar sin el amplio abanico de movimientos reivindicatorios que se concentran alrededor de este 'mundo' para clamar justicia. Al igual que nuestros mayores han hecho con nosotros, no dentro de  mucho tiempo tendremos que explicar a las futuras generaciones qué fue lo que sucedía para que diversos grupos de personas se movilizasen dentro de los hospitales; será nuestro deber narrar la abnegación que el Gobierno hizo de su tratamiento médico, en favor de sus propios intereses y lucros.Y entonces podríamos marcar un trazo en la tierra que siguiese con el camino a la justicia y un estado real de bienestar para todas las personas del mundo, sin excepción. Una vez escribí algo que he vuelto a leer y ha suscitado un importante peso en cuanto a mí deber con el futuro: "El corazón que calla en mitad de esta jauría y la mente que se acostumbra a viajar en esta corriente de sucias y pobres ideas, crean un alma comodona y pusilánime que vive sin importarle nada, no lucha ni denuncia la injusticia y tampoco es capaz de romper los grilletes que se le han impuesto". 
Manifestantes encerrados en el Hospital Trueta de Girona (eldiario.es)
¿Cómo podremos justificar ante nuestras generaciones descendientes que el capitalismo, el neoliberalismo, la ineptitud de la clase política que nos gobierna para combatir a éstos, la corrupción, la violencia y el miedo (a la guerra, a caer en la pobreza, al retorno de los totalitarismos,etc.) consiguieron sobrepasar nuestros esfuerzos y sacrificios, nuestra voluntad de combatirlos, y reafirmar un mundo que piensa mirándose a sí mismo en el espejo que sostiene con la mano derecha? Eso, amigas y amigos, es injustificable. Nunca podremos explicar por qué no estábamos en aquella manifestación; por qué entre nuestros recuerdos no se cuenta la movilización del día "x"; por qué no estábamos allí, en la calle, reclamando lo que es nuestro e innegociable; lo que es de todos.


martes, 30 de diciembre de 2014

2014: una mirada analítica a las malas gestiones gubernamentales y el sistema violento que las dirige

Lejos de cualquier simpatía a esas largas y emotivas compilaciones de hechos que han marcado el año que se va a dejar, permitidme retomar el contacto con La letra pequeña, prácticamente un mes y medio después de la última entrada, para dedicar algunas reflexiones sobre el 2014 que puedan ayudarnos a generar una transición de cambio de cara al 2015. Si hablo de cambio es porque estoy más que convencido de que el año que va a morir nos deja una enorme necesidad de ello

'Rebeldes' en la guerra siria. Foto galardonada en el WorldPress Photo 2014 (G.Tomasevic)
El 2013, que cesó con 51,2 millones de personas desplazadas por causa de los diferentes tipos de violencia en el mundo (la mayor cifra registrada desde que se realizan estadísticas de este tipo y la primera vez que se sobrepasó el límite de los 50 millones de refugiados después de la Segunda Guerra Mundial), permitía presagiar un nuevo ciclo complicado. Comienzo con este dato porque, más allá del impacto a nivel subjetivo que me causó, considero que es básico para entender qué es lo que está ocurriendo en el mundo y en nuestro sector de la sociedad más cercano: el sometimiento de toda la población bajo el juego cruel y maquiavélico que se de entre las correlaciones de intereses de las élites económicas y políticas. Esos intereses, y los esfuerzos constantes de aquellos pocos que en detrimento de la gran mayoría intentan preservarlos, son las causantes de la violencia en sus diversas formas (guerras, envejecimiento prematuro de la Tierra, crisis socioeconómicas, etc.).

España y Cataluña, Cataluña y España, han servido de perfecto tablero para este juego en 2014. Los inacabables y sucesivos casos de corrupción no son más que una consecuencia de ese entramado de intereses mutuos que han relacionado a los gobernantes con las grandes transnacionales. Una realidad que, aunque muy dolorosa e indignante, es superficial y oculta tras de sí una larga lista de nombres de particulares y entidades que permanecen vetados al conocimiento público. Este año hemos podido observar evidencias de todos los 'colores y tamaños' que muestran esta íntima relación que liga a la política con las altas alcurnias del negocio mundial. Tanto casos de rescate público de una empresa privada que han pasado con más disimulo ante la mirada de una ciudadanía asfixiada y agonizante, hasta milmillonarias indemnizaciones del Gobierno a grandes corporaciones que atentan directamente contra el medioambiente, poniendo en riesgo incluso a los habitantes más próximos a su actividad.

¿Acaso no se trata de formas de violencia? Distintas, sí, pero todas ellas violencia. 2014 también nos ha servido para avanzar un paso más en la fortificación de la cultura de guerra que impera en el mundo, gracias a la comercialización de los drones asesinos. A esto de le debe sumar el incombustible régimen de compra-venta de armas que mantienen los países del denominado 'primer mundo' (España gasta 52 millones de euros al día en armas y el mundo 1,7 billones de dólares al año) y que son las mismas que después nos muestran los telediarios cuando emiten imágenes de alguna guerra en un recóndito perdido por África, América Latina, Asia u Oriente Próximo. 

Víctimas del 'narco' en México. Foto premiada en el WorldPress Photo 2014 (C.Vanegas)

Las políticas sociales y la promoción de una cultura de cooperativismo y respeto por la tierra entre todos han sido sepultadas a golpe de decreto ley y de partidas rídículas que no sólo no logran paliar las necesidades de los sectores más desfavorecidos de la sociedad, sino que los agraban más. Y esto además de considerar injustificable la actitud caritativa que ha tomado el Gobierno en sus más de tres años de mandato, para que la ciudadanía sienta dependencia de la administración, en lugar de fomentar una solidaridad equitativa que acabe con las diferentes capas sociales y nos coloque a todos en un mismo nivel y con el único objetivo de construir un país en benficio de todas las personas. Por ejemplo, a través de la eliminación de las ventajas fiscales para las grandes fortunas, aboliendo también la predisposición a atender las demandas de las empresas antes que el resto, y eliminando la desmesurada burocracia que se interpone en la relación de un votante con su votado. 

Existen soluciones. Algunas de ellas a nuestro alcance. Y creo que son por las que debemos comenzar, puesto que considero imposible un cambio a nivel de Administración si antes no se ha tomado una clara conciencia de ello en la sociedad. Debemos tomar la batuta de ese cambio tan necesario y no despreciar ni una sola opción de presentar nuestro esfuerzo para ello. Y, sobretodo, ser conscientes de que no podemos seguir dejando los años atrás mientras vemos cómo otros muchos seres, iguales a nosotros en dignidad y valía, mueren porque no nos atrevimos a reclamar lo que es de todos; porque nos acostumbramos a depender y subsistir con esa pésima gestión que hace el Estado de nuestros recursos; porque no recordamos a esas personas que permanecían en la calle sin poder distinguir 2014 de 2015. La solución a los problemas que se ciernen sobre nosotros y el cambio del sistema que los mantiene somos, únicamente, nosotros unidos.


jueves, 13 de noviembre de 2014

El día después

El 9-N nos ha dejado, además de 2,3 millones de votos, más del 80% de los cuales apela por la independencia absoluta de Cataluña en todos los sentidos, imágenes emotivas y no tan emotivas, abrazos efusivos y pasionales, e imbecilidades de imbéciles que no son capaces de abrir un poco la perspectiva de sus limitados puntos de vista y tolerar la democracia. Pero pasada la fecha,hecho ya el recuento (a falta de los votos que se realicen en los quince días de prórroga dados para aquellos que no pudimos votar, entre el 10 y el 25 de noviembre), y descartada también las denuncias presentadas por Rosa Díez y Plataforma per Catalunya, es imprescindible analizar la situación que queda de todo este proceso que ha monopolizado la voz de la prensa y gran parte de la opinión pública durante los últimos cuatro años (desde que en 2010 se recortase de forma virulenta el 'Estatut d'Autonomia').

La consulta abre el análisis de diversas líneas para una mayor participación  (elmundo.es)
El Gobierno español, pese a que sigue enrocado en esa negativa de la que todavía no ha explicado ni un sólo motivo, debe ser consecuente (al menos por una sola vez) y enfrentar un conflicto. Las estadísticas no son nada positivas, puesto que desde que Rajoy llegó al Gobierno en 2011, la ejecutiva nacional no sólo no ha intentado buscar vías de solución para los problemas sociales, sino que los ha agravado a base de la publicación de leyes como la 'ley mordaza' (ley de seguridad ciudadana), entre otras muchas. Otro ejemplo de negativa sin explicación es la demanda de referéndum en Canarias para consultar a la ciudadanía su opinión sobre la realización de prospecciones petrolíferas en el litoral del archipiélago. Una consulta tan necesaria, decisiva y refrenada como la catalana.

Por otro lado Cataluña tiene la pelota en su tejado, de demostrar que esta consulta parte con un verdadero objetivo de cambio político que acabe con la hegemonía de la derecha antisocial autóctona, esto es Convergència i Unió. En una charla, el subdirector de El País, 'Quico' Valls, aseguraba que CiU ha monopolizado el proceso del 9-N y que, por lo tanto, debe haber un cambio político en Cataluña antes de seguir adelante con la independencia, con el fin de garantizar un estado mejor. Si bien no le falta razón, esta opción es discutible puesto que el proceso de cambio de la 'casta' (término que PODEMOS ha puesto muy de moda) política puede realizarse en paralelo a un proceso de autodeterminación de la ciudadanía catalana a través de votaciones.

Los partido deben redefinirse rápido tras el 9-N(cat.elpais.com)
El 'Govern' de Artur Mas debe responder a todas esas cuestiones que siguen abiertas y la ciudadanía no debe olvidar, como si seguirá con esas políticas sociales tan restrictivas y perjudiciales o qué pasará con el tema del expolio fiscal entre España-Cataluña (si se continuarán pagando las autopistas, si se devolverá la recaudación íntegra del céntimo sanitario, si se devolverá también la cantidad total del euro por receta, etc.). Además se plantean nuevas cuestiones sobre las que prácticamente no ha habido pronunciamiento, como por ejemplo el ejército. La industria militar, que supone un gasto de 3 billones de dólares cada año, es un gigante que se ha comido a todos los estados y nadie queda libre de su influencia y presión. España, por ejemplo, gasta 52 millones de euros al día en armas.Cuestiones como la posición que " l'Estat Català" tomaría ante situaciones de este tipo deberían estar ya resueltas.

Por último está la convocatoria de elecciones plebiscitarias como alternativa al diálogo con Rajoy, aunque Mas muestra una preferencia inicial por la segunda opción. Pese a ello, CiU no puede obviar la presión de ERC y ahora comienzan a barajarse las posibilidades de establecer una lista unitaria a tres bandas (CiU,ERC y ACN-Òmnium) para poder poner en marcha un proceso constituyente que parta de una nueva votación ciudadana. Aunque todo lo que se diga por ahora no es más que paja, tal como ha dejado ver la prensa en general con el 9-N.

sábado, 8 de noviembre de 2014

Quiero butano

Hoy es 8 de noviembre de 2014. Mañana, si amanece, será día 9. El día en que la mayoría del parlamento catalán nos ha llamado a los ciudadanos a manifestar nuestro punto de vista sobre cuestiones como el federalismo, la independencia o la perseverancia en el estado actual de comunidad autónoma. El referéndum, catalogado por muchos como la fiesta de la democracia, es la herramienta escogida para ello. Pese a los varios intentos del Gobierno del Partido Popular y del Tribunal Constitucional de frenar la votación, la Generalitat ha mantenido el propósito de sacar las urnas a la calle mañana. 

La participación ciudadana es y debería ser incuestionable (lavanguardia.com
Con este tipo de informaciones hemos llegado al día tan esperado por la curiosidad de todos, tanto opositores como partidarios. Mucho se ha teorizado al respecto. Dudo que las columnas de los periódicos puedan ofrecer algo nuevo ya. También muchas de las portadas de la librerías se han enfundado la 'senyera' para divagar y dar rienda suelta a las ideas sobre el "sí", el "no", las certezas, las incertidumbres y ese imaginario nacional-patriótico alrededor del cual se han construido montones de teorías favorables y contrarias. Muchos periodistas han cambiado su rigor y su criterio por una bola de cristal siniestra y autoritaria que no ha aceptado ningún atisbo de escepticismo. Pero ahora todo ello comienza a derrumbarse.

Porque hemos deformado la democracia. Nosotros por comodidad, nuestros dirigentes por conveniencia personal y sospecho que cierta maldad, hemos convertido la democracia en un sistema limitado a un voto cada cuatro años que no exige ninguna responsabilidad a los sujetos de votación durante ese periodo. La propuesta de mañana supone una brecha, dentro de las paredes del sistema, claro. Pero una brecha. La relevancia del referéndum no recae sencillamente en el destino de una nación. Cataluña, como tal, ya ha atravesado episodios como este a lo largo de su historia. En ocasiones ha salido mejor parada que en otras, pero sufrir la negativa a su carácter más autosuficiente no es nuevo. Lo que la ciudadanía catalana entrega a la historia en el día de mañana es el bonito arte de decidir por sí misma, más allá de una lucha entre élites políticas que nunca acabaría. 

Por lo tanto es importante tener presente el sentido, el auténtico significado de lo que se aplicará  mañana, si amanece y la justicia no es interrumpida una vez más en sus labores. La participación en el día de mañana supone, además, otro bonito arte, como es el de desobedecer al poder y a sus leyes cuando estas, como decía Gandhi, son injustas. Y manifestar, ya sea a través de una voluntad de independencia o bien a través del deseo de respetar el medio ambiente (como hemos visto con las prospecciones petrolíferas en Canarias, que también han sufrido la injusticia de la falsa legalidad del Gobierno de Madrid), las voluntades, deseos, opiniones o creencias de la sociedad. Recordando siempre que la ciudadanía somos el 'demos', es decir el pueblo propietario del "krátos", el poder, y eso es algo innegociable, incuestionable y, por supuesto innegable. Así pues, exijo al Gobierno español que deje realizar los referéndum y que enriquezca su cultura de participación ciudadano proponiendo nuevas consultas sobre temas que son tan necesarios para el país, como por ejemplo si debe haber monarquía o no, si debe haber ejército o no, y si debemos cambiar el sistema de votación o no.

jueves, 30 de octubre de 2014

Breve análisis sobre el trato que da la prensa española a los casos de corrupción

Ahora que comenzamos a acostumbrarnos a que cada semana estalle un caso de corrupción, sea el ámbito que sea (estatal, regional o municipal), creo importante la necesidad de plantearse y cuestionar las informaciones que estamos recibiendo de ello, desde dónde nos llegan y porqué nos llegan en la forma que lo hacen.

Los medios han pérdido mucha capacidad crítica (vozpópuli.com)
En primer lugar, considero necesario recordar el amplio espectro que la derecha política tiene en el sistema mediático. Son la gran mayoría de los medios más reconocidos y leídos, los que pertenecen a posiciones conservadoras, neoliberales, monárquicas o derechas. O incluso pueden hacer 'alarde' de una ideología que hibride varias de estas posiciones políticas, económicas y sociales. Así pues, lo primero que es necesario saber, antes de enfrentarse a cualquier información, es que tenemos delante un sistema de medios de comunicación muy estigmatizado y parcial. Para buscar algún atisbo de periodismo digno en este país es necesario recurrir a pequeños medios digitales no convencionales que vienen pisando fuerte a causa de la denuncia social que ejercen. 

Pasemos ahora a hacer una radiografía de la situación. Cuando estalla un escándalo de corrupción los medios convencionales comienzan publicando una noticia inicial con las primeras informaciones de las que disponen, la cual luego irán ampliando hacia formatos más reportagísticos (siempre acompañados de fotografías) a medida que las fuentes vayan goteando la información. Con el caso 'Púnica' se comienza anunciando la detención del ex-número dos de Esperanza Aguirre y se prosigue publicando una pieza por cada detenido. Al final se reconstruye todo en un artículo más extenso. Con el caso de Aznar lo mismo. Se publica una primera noticia y después se busca ampliar la información de dos maneras: tirando del hilo y tratando de destapar más 'suciedad' o dedicándose a la 'declaración-contradeclaración'.

Las declaraciones han perdido su sentido informativo (elconfidencial.com)
Respecto a este hecho, los medios utilizarán una fórmula que les permita continuar informando de la evolución de los hechos, y al mismo tiempo comenzar a moldear la posición que creen que debería tomar la esfera pública. El problema reside en la publicación de ese sinfín de declaraciones absurdas y que vacilan. No son más que el material (defectuoso) con el que los medios llenan los huecos que la propia información deja. El problema es que se ha perdido la noción de relevenacia frente a una declaración. Se sigue dando voz a Esperanza Aguirre para que diga que está "alucinando en colores" por la detención de Granados. Se sigue dando voz, también, a Tomás Gómez para que explique que se siente "desolado" y "en shock" por la detención del alcalde de Parla. Y así sigue infinitamente, la lista de declaraciones que los medios publican como noticias, cuando realmente no aportan ninguna información.

De esta forma, los casos de corrupción se suceden unos a otros a una velocidad semanal ante la mirada perpleja de unos medios de comunicación que se ven superados e incapaces de reportar los hechos con más hechos y datos. Cada escándalo acaba convirtiéndose en algo parecido a un juego de niños, en el que el periodista le pone el micrófono en la boca al supuesto culpable no para rendir cuentas ante la ciudadanía, sino para explicar sus sentimientos. El periodismo riguroso sigue muriendo lenta y dolorosamente. Pero, claro está, al fin y al cabo los medios tan sólo se preocupan de sus audiencias y de darles lo que quieren. Si éstas no reclaman mayor calidad ante la 'información' que están recibiendo tengamos por seguro que los medios no van a plantearse ni a discutir el cambio de su modelo de funcionamiento.

jueves, 23 de octubre de 2014

Irak 2.0

Para que hoy en día, un país que se encuentra fuera de una guerra mueva sus tropas hasta el lugar del conflicto, debe darse alguna de las siguientes causas: en primer lugar, puede realizar la movilización militar bajo el marco de una campaña de ayuda humanitaria (aunque sigo sin comprender por qué se envían soldados a hacer misiones humanitarias); por otra lado, puede ser que ese país forme parte de una comunidad internacional (llamémosla OTAN, por ejemplo) y deba cumplir el compromiso que la organización le impone; por último, también puede darse un 'intercambio de cartas' o favores entre dos o más países, sin la necesidad de que pertenezcan a una organización. Es decir, que por intereses y conveniencias mutuas, envíen a sus ejércitos a uno u otro conflicto. 

Morenés, M. de Defensa, se ha mostrado partidario de la intervención (hoy.center)
El regreso de España a Irak puede contener un grado determinado de las tres opciones. Desde Defensa justifican la decisión como un acto contra el avance del yihadismo, un peligro que es cierto y serio. Alegan, además, que los 300 militares del dispositivo enviado no participarán en la lucha, sino que el objetivo de la misión es instruir al ejército iraquí. No es una ayuda humanitaria, ni mucho menos, pero la amenaza del Estado Islámico es real y poblaciones de Oriente Medio (iraquíes, sirios, kurdos,etc.) se encuentran en peligro. 

Aún así, el motivo principal del retorno de España a Oriente Próximo es la presión de la comunidad internacional. La estrechez de sus lazos con Estados Unidos, Reino Unido y Francia, entre otros, es motivo de más para que el Gobierno haya tomado esta decisión. Los vínculos de la alienación internacional (al igual que en las dos guerras mundiales), por los que Felipe González ya se ganó grandes protestas entrando a la OTAN, siguen igual de vivos que en el siglo pasado. Obviamente, de aquí nace la tercera causa. La del beneficio y el interés mutuos. Tanto la comunidad internacional en su conjunto, como los países que la integran por separado, han demostrado una disposición de participación que se reduce a la existencia de intereses o beneficios para ellos. Un ejemplo claro es la intervención de España en Mali y en la República Centroafricana para ayudar a Francia a frenar, también, una 'amenaza' islamista.  
Eludiendo lo económico y aludiendo a lo social, España regresa a Irak (elmundo.es)

Pese a la amenaza palpable del Estado Islámico, ni España ni la comunidad internacional tienen autoridad para mover sus fichas cuando y cómo les plazca, por lo tanto podemos partir de la base de que esta decisión no se adviene a ninguna potestad. Es, una vez más, una acción ejecutada sin consulta previa a la ciudadanía (que es la que verdaderamente debería escoger estas cuestiones a través de referéndum) que se divide entre la falta de capacidad por establecer una base de negociación mediante el diálogo y la cooperación (no la imposición) mutua, y los delirios de grandeza y de dominio que jamás han desaparecido de Occidente.Una acción que, además permite a las esferas conservadoras de la opinión pública regodearse en la idea de generalizar el islam dentro del yihadismo e infundir un miedo por anticipado, tal como se ha podido ver en el último programa "El debate" de Televisión Española.

Además de la repercusión social que puede tener el regreso de España a una situación de conflicto sobre suelo iraquí, está la cuestión económica. El anuncio de que la movilización de los 300 soldados va a tener un coste inicial de 35 millones de euros es una falacia intolerable. El coste de un dispositivo militar que en principio durará seis meses debe calcularse en centenares o incluso miles de millones. El ejemplo más evidente que corrobora esta idea sería los Programas Especiales de Armamento (PEA). El gobierno ha vuelto ha anunciar en los presupuestos generales de 2015 una partida de 6,84 millones para armas, pero se espera que a finales de verano, como viene haciendo los últimos años, apruebe un crédito extraordinario mil millonario para paliar su deuda armamentística (en 2014 ha sido de 1.782 millones). Una cifra que no se ajusta con la realidad de recortes que se están viviendo en sanidad, educación, cultura y, en fin, en todo el ámbito social.

jueves, 16 de octubre de 2014

Dioses de papel y colorines

Pese a la repulsión general que ofrece hablar de Dios y todo lo relacionado con él, la atención se ha focalizado en otros asuntos, los cuales han alcanzado una categoría excelsa y reciben un trato divino. Se han ratificado deidades convencionales. No se han creado porque ya existían pero, como muestra el ciclo de la historia, nuestro siglo también ha servido para ratificarlas, igual que los predecesores, en esa categoría que sobrepasa el entendimiento y la capacidad humanas.
El afán lucrativo ha terminado apropiándose el discurso de MLK (nj.com)

El dinero es dinero desde que el mundo es mundo. Aunque en una época se haya representado en una patata, en otra se haya hecho a través de una moneda, y ahora se haga con el multicolor uso de billetes y tarjetas, esta 'materia' ha adquirido siempre la posición que ostenta la figura de un dios, situándose como objeto de deseo e interés por encima de todo lo demás y superando, incluso, las barreras de la muerte. 

A nuestros días llega el caso del discurso de Martin Luther King, el célebre "I have a dream", la propiedad del cual es de los herederos familiares hasta 2038, pero que en 2009 fue vendida a la compañía musical EMI, absorbida dos años después por el 'gigante'Sony. De esta forma, quien ayer quisiese subir parte del discurso a Internet para celebrar el 50 aniversario del Nobel de la Paz contra el segregacionismo racial, corrió el riesgo de 'incumplir' los términos legales de la Propiedad Intelectual. Algo que en definitiva concluye con el acto de tener que pagar la suma correspondiente a los 'propietarios' de un discurso libre, que fue proclamado por alguien que reclamaba valores de libertad y que, además, lo hizo públicamente.

De Oriol sirve de fomenta para el sistema laboral machista (elmunicipo.es)
Otro ejemplo es el que nos deja la presidenta del Círculo de Empresarios, Mónica de Oriol, quien mantiene su empeño en restringir el acceso al mundo laboral a mujeres en edad de quedarse embarazadas. Ahora justifica sus declaraciones sobre el hecho que si una empleada se queda embarazada "nos encontramos con el problema", afirmando que tan sólo realizaba una crítica al mundo empresarial en el que, dice, "no conseguimos tener a más mujeres que suban en la escala profesional". Esto no es más que un "techo de cristal", que pretende justificar la actitud machista de un sistema que no trabaja ni coopera por incorporar la igualdad de condiciones de la mujer en el ámbito más básico (teoría del suelo pegajoso) del mundo laboral. Lo curioso de todo es que la señora de Oriol tiene seis hijos, y parece que a ella, por el momento, eso no le ha causado ninguna imposibilidad para desempeñar su cargo. 

Por último, las tarjetas llamadas "black" de la cúpula de Caja Madrid/Bankia. La cantidad de rodeos judiciales que se están dando para fijar quienes han de dar cuenta y por qué deben hacerlo. Pero, sobretodo, la pregunta que debería plantearse es por qué lo han hecho. Si se analizan los perfiles de los usuarios de estas tarjetas encontramos a personas que no pueden conocer el término 'necesidad': cargos públicos que van desde un ex-ministro (Rato) hasta el ex-jefe de la Casa Real (Rafael Spottorno), pasando por altos cargos de la banca y varias fundaciones, así como de organizaciones empresariales (Arturo Fernández, vicepresidente de la CEOE) y sindicales (José Ricardo Martínez de UGT y Rodolfo Benítez de CCOO).
Lo privilegiado de sus cargos no parece suficiente (eldiario.es)

Ya sea para limitar el acceso a la libre cultura, para justificar la precariedad laboral impuesta, o bien para saciar una sed de avaricia y "peseterismo" que nunca acabará, el dinero se ha impuesto con firmeza en el corazón de quienes lo ostentan, convirtiéndose en una deidad que somete a todos y que no pertenece a nadie. Con él se ha corrompido el sistema democrático de muchos países, a través del afán de las clases política y empresarial, y el color de su papel determina adonde podemos arrimarnos y adonde no; si podemos comer o no, y qué podemos comer y qué no; si podemos escuchar las palabras de liberación de Martin Luther King o no; si podemos trabajar o no. Considero que el laicismo en un estado no sólo se debe medir por la presencia de una religión en el sistema educativo y en la administración pública (de lo que ya vamos también servidos), sino que debe ampliarse el concepto y abarcar las posibilidades de acceso de las personas a los distintos bienes sociales en función de su presencia ante el "dios dinero". No somos laicos. Nada laicos.