Quizás sea una pregunta de respuesta demasiado obvia. Pero el hecho es que todavía nadie abandona su cargo en este país.
Situémonos. Esta semana se dieron a conocer ciertas pruebas que involucraban a Unió Democràtica de Catalunya (UDC) y a su secretario general, Josep Antoni Duran i Lleida, con un nuevo caso de corrupción. Concretamente basado en la falta de transparencia en la financiación de dicha formación política.
Años "a" el propio Duran i Lleida aseguró que dimitiría automáticamente en caso de verse su partido relacionado con cualquier tipo de amaño fiscal. Pues bien, como vemos a la semana le quedan un par de días para concluir y el secretario de Unió continúa ejerciendo como tal.
http://www.abc.es/espana/20130110/abci-duran-dimitir-201301101733.html
http://www.huffingtonpost.es/2013/01/10/duran-i-lleida-no-pienso-_n_2448814.html
Por eso, desde este pequeño blog me pregunto: ¿Qué es necesario para la dimisión de un político errado en la España desarrollada y perteneciente a la genuina y, ante todo, limpia burocracia del Primer Mundo y de la Nobel de la Paz, Unión Europea?
A través de este artículo o columna de opinión no pretendo reclamar la dimisión de Duran i Lleida. Antes de pedir que el líder de Unió cesase en sus actividades políticas debería pasar por otra larga lista de nombres que incluye a políticas de todos los partidos, de cualquier ideología. Simplemente es una cuestión de palabra. Si das tu cara asegurando ante tus votantes que actuarás de una determinada manera en caso de producirse un hecho concreto, luego encárgate de cumplirlo. Lo único que se consigue incumpliendo una promesa es causar una mala imagen de cara a las siguientes elecciones a todas las diferentes generaciones de ciudadanos que a ellas acudan. Por lo tanto, con esa actitud considero que quien está dañando más la imagen de Duran i Lleida es él mismo al pronunciar afirmaciones tan rotundas como:
"Por supuesto no pienso dimitir, en su día el partido asumió responsabilidades políticas, expulsamos a quienes hoy están condenados o se dieron de baja voluntariamente y por otra parte abrimos una comisión investigadora, cosa que nadie ha hecho, con personas ajenas al partido"
No se moleste líder de Unió. Ni que un sillón del Parlamento fuese el último clavo ardiendo al que aferrarse. Seguro que a las puertas le espera alguna gran compañía de las de nuestro país dispuesta a ofrecerle una pensión infinita, más que vitalicia, a cambio de sus múltiples consejos.
A parte de esto, cabe resaltar en este pequeño espacio las duras palabras de la presidente de Castilla La Mancha y número 2 del Partido Popular, María Dolores de Cospedal contra Duran i Lleida, asegurando que su actitud es "incoherente" y "frívola".
Que no se preocupe respecto a estas declaraciones Duran i Lleida porque una presidenta de comunidad autónoma que en un año percibe más de 150.000 euros y al año siguiente desaparecen muy sigilosamente de su cuenta 438.000 euros, o que también compra un chalet valorado en unos 2,5 millones de euros que es vigilado por seis policías públicos (cómo también hiciera José Bono en su época presidencial) , no pude acusar a nadie.
http://www.huffingtonpost.es/2012/12/31/sueldo-de-cospedal-2012_n_2387028.html
http://www.elplural.com/2012/01/31/la-declaracion-de-bienes-de-cospedal-bajo-sospecha-desaparecen-de-sus-cuentas-bancarias-438-000-euros/
http://www.20minutos.es/noticia/1521342/0/policias/chale/dolores-de-cospedal/
"Que tire la primera piedra el que esté libre de pecado", y comenzando en la idea de que nadie podría tirar una primera piedra (que ello no significa que no podamos reclamar la justicia que merecemos respecto a hechos como este), considero que la presidenta de Castilla La Mancha se encontraría en las últimas posiciones.
viernes, 11 de enero de 2013
jueves, 10 de enero de 2013
Después de la resaca navideña...
no viene la cuesta de enero sino la realidad, que hoy en día es la gran cuesta que toca escalar. Una cuesta, cabe decir, que se ha ido agudizando, o mejor dicho, han agudizado hasta llegar a tal punto de desnivel.
Situémonos para continuar estas líneas en la localidad tarraconense de Vila-Seca. Es un municipio que ronda los 20.000 habitantes, sin llegar a tal cifra. Se sitúa entre las dos grandes ciudades de la provincia, Tarragona y Reus, y es vecino de otras localidades de renombre a causa de su fama turística, como son Salou y La Pineda. Remarquemos que La Pineda es una barriada perteneciente a Vila-Seca, por lo tanto no podemos hablar de ella como si se tratase de un pueblo completamente independiente.
Cada Navidad, desde hace trece años, el Ayuntamiento de Vila-Seca, gobernado mayoritariamente por Convergència i Unió i presidido por Josep Poblet desde 1995, utiliza la playa del barrio de La Pineda como esecnario para el montaje de un belén de arena de grandes dimensiones y de un realismo impresionante. Es una verdadera obra de arte que encandila a cualquiera con tan sólo un vistazo.
Pero esta "maravilla" de arena cuesta la frivolidad de 25.000 euros. Al parecer, desde el ayuntamiento están convencidos de que este gasto se amortiza a través de las visitas turísticas que el belén recibe (alrededor de unas 20.000).
http://www.ideal.es/videos/actualidad/nacional/2020399316001-belen-25000-euros-desata-polemica-vilaseca.html
Las fiestas han pasado y ya nos hemos adentrado íntegramente en el nuevo año. La rutina ha vueto a establecerse en el día a día y todavía no se ha publicado ningún documento ni ninguna cifra por parte del ayuntamiento que verifique, o no, si el número de turistas ha compensado el gasto del belén. Además, tampoco puede apreciarse ademán alguno por parte de la cúpula de gobierno del pueblo, de estar dispuesta a mostrar la rentabilidad que ha supuesto la recreación del portal en arena para la economía local. Quizás todavía se esperan turistas que vengan en busca de un belén que ya ha vuelto al mismo polvo del que salió.
Esta resaca navideña que padece Vila-Seca a causa de su belén, se ve acrecentada por unas obras que se están realizando en el castillo municipal. Otra bella construcción que ver y admirar, pese a que no resulta difícil ver las diferentes restauraciones por las que el edificio ha pasado, y ha de pasar. El ayuntamiento adquirió este castillo en el año 2005 después de abonar su coste a la família titular, Contes de Sicart-Girona.
El objetivo de dichas obras es restaurar, un poco más, el edificio i dotar su estructura de un ascensor interno. Puede parecer ridículo pero si se tiene en cuenta que el valor de la operación se calcula en casi 900.000 euros ya no se ve como algo tan insignificante. Y si todavía se cae en el hecho de que el castillo permanece siempre cerrado al público, aún puede verse desde un aspecto más serio.
Belén de arena y castillo. Castillo y belén de arena. Dos agujeros sin fondo que han portagonizado las Navidades locales. No hay más datos de los beneficios que estas operaciones han reportado, reportan o reportarán. Tan sólo hay inversiones públicas de miles y de cientos de miles de euros que se van para no volver. Por eso reclamo responsabilidades al ayuntamiento sobre estos dos hechos i creo que son necesarios informes que corroboren si las inversiones resultarán rentables o no.
Situémonos para continuar estas líneas en la localidad tarraconense de Vila-Seca. Es un municipio que ronda los 20.000 habitantes, sin llegar a tal cifra. Se sitúa entre las dos grandes ciudades de la provincia, Tarragona y Reus, y es vecino de otras localidades de renombre a causa de su fama turística, como son Salou y La Pineda. Remarquemos que La Pineda es una barriada perteneciente a Vila-Seca, por lo tanto no podemos hablar de ella como si se tratase de un pueblo completamente independiente.
Cada Navidad, desde hace trece años, el Ayuntamiento de Vila-Seca, gobernado mayoritariamente por Convergència i Unió i presidido por Josep Poblet desde 1995, utiliza la playa del barrio de La Pineda como esecnario para el montaje de un belén de arena de grandes dimensiones y de un realismo impresionante. Es una verdadera obra de arte que encandila a cualquiera con tan sólo un vistazo.
Pero esta "maravilla" de arena cuesta la frivolidad de 25.000 euros. Al parecer, desde el ayuntamiento están convencidos de que este gasto se amortiza a través de las visitas turísticas que el belén recibe (alrededor de unas 20.000).
http://www.ideal.es/videos/actualidad/nacional/2020399316001-belen-25000-euros-desata-polemica-vilaseca.html
Las fiestas han pasado y ya nos hemos adentrado íntegramente en el nuevo año. La rutina ha vueto a establecerse en el día a día y todavía no se ha publicado ningún documento ni ninguna cifra por parte del ayuntamiento que verifique, o no, si el número de turistas ha compensado el gasto del belén. Además, tampoco puede apreciarse ademán alguno por parte de la cúpula de gobierno del pueblo, de estar dispuesta a mostrar la rentabilidad que ha supuesto la recreación del portal en arena para la economía local. Quizás todavía se esperan turistas que vengan en busca de un belén que ya ha vuelto al mismo polvo del que salió.
Esta resaca navideña que padece Vila-Seca a causa de su belén, se ve acrecentada por unas obras que se están realizando en el castillo municipal. Otra bella construcción que ver y admirar, pese a que no resulta difícil ver las diferentes restauraciones por las que el edificio ha pasado, y ha de pasar. El ayuntamiento adquirió este castillo en el año 2005 después de abonar su coste a la família titular, Contes de Sicart-Girona.
El objetivo de dichas obras es restaurar, un poco más, el edificio i dotar su estructura de un ascensor interno. Puede parecer ridículo pero si se tiene en cuenta que el valor de la operación se calcula en casi 900.000 euros ya no se ve como algo tan insignificante. Y si todavía se cae en el hecho de que el castillo permanece siempre cerrado al público, aún puede verse desde un aspecto más serio.
Belén de arena y castillo. Castillo y belén de arena. Dos agujeros sin fondo que han portagonizado las Navidades locales. No hay más datos de los beneficios que estas operaciones han reportado, reportan o reportarán. Tan sólo hay inversiones públicas de miles y de cientos de miles de euros que se van para no volver. Por eso reclamo responsabilidades al ayuntamiento sobre estos dos hechos i creo que son necesarios informes que corroboren si las inversiones resultarán rentables o no.
viernes, 28 de diciembre de 2012
La Marcha para la paz
Cada 26 de diciembre, día de San Esteban, tiene lugar en la localidad de Blanes, Girona, la marcha para la paz, un movimiento que une a algunas de las diferentes comunidades cristianas del municipio para hacer un llamado a la paz.
Este año se ha celebrado la decimoquinta edición de la marcha desde que en 1997 la iniciase el párroco Miquel Àngel Ferrés, que, recién llegado a Blanes, instauró esta pràctica que ya había realizado previamente en Salt, municipio del que provenía. En su afán por querer cambiar el mundo y crear una sociedad más justa y pacífica, el parroco Ferrés tuvo la idea de reunir a todos los cristianos, independientemente de su confesión, y al vecindario de la ciudad para reclamar aquello que tanta falta hacía, y sigue haciendo. Al cabo de unos años Ferrés tuvo que cambiar nuevamente de rumbo para establecerse en Figueres, pero las comunidades católica y bautista de la población prosiguieron el movimiento hasta el día de hoy.

La marcha da comienzo en la parroquia de Santa María. Comienzan las canciones y villancicos. Cuatro jóvenes van delante sujetando una pancarta donde se lee: "Junts per la pau". Detrás de ellos una treintena de personas de todas las edades caminan, algunas con antorchas en las manos, y cantan sin cesar. La siguiente parada es la Iglesia Evangélica de Blanes, lugar donde se adhiere a la marcha la comunidad bautista. Cuando observo esta imágen doy aún más cuenta de los errores inquisitivos que en el pasado enfrentaron a hermanos. Suena la canción Oh Santa noche y todos a una voz entonan su letra. El pastor de la iglesia, Eduardo Rodríguez regala a los caminantes un pequeño cuento y una pequeña reflexión sobre el sentido de la Navidad. No hay tiempo para saludos. La marcha prosigue por las calles hacia la parroquia Nostra senyora de la pau, en la barriada de Valldolig. Allí se lanzan nuevos mensajes de paz y bendición, poesías, testimonios de los jóvenes sobre viajes misioneros y la explotación infantil, y se cantan más canciones. Todo acaba con una chocolatada y la recolecta de firmas para varios temas intercontinntales tratados por la organización de Amnistía Internacional.
En aire se sigue respirando ese deseo de paz. Sigue viéndose en las caras de los asistentes. Por mi parte, he podido extraer muchas reflexiones de una jornada como esta. El pueblo cristiano, unido más allá de las religiones, anhela y busca una paz completa e imparcial. Personas que no comparten su fe se unen a ellos por este clamo que a todos nos afecta.
Las antorchas se apagan y las calles vuelven a sumirse en la oscuridad de las farolas y las pocas luces navideñas que decoran los balcones. La marcha se dispersa y cada uno regresa a su hogar con la mente fija en un mundo de paz.No ha sido fácil renunciar a la comodidad un día se San Esteban, pero no ha sido para nada en vano dejar las casas y tomar las calles. Todos saben que es largo, duro, escabroso y peligroso el camino que delante espera, pero sus ojos les delatan: hay una motivo por el que tomar esta senda; una convicción de un mañana mejor; un deseo, un derecho y un deber.
Hay una paz que espera ahí afuera, donde hoy todo es noche y tiniebla, ser encontrada y adoptada por los corazones.
Este año se ha celebrado la decimoquinta edición de la marcha desde que en 1997 la iniciase el párroco Miquel Àngel Ferrés, que, recién llegado a Blanes, instauró esta pràctica que ya había realizado previamente en Salt, municipio del que provenía. En su afán por querer cambiar el mundo y crear una sociedad más justa y pacífica, el parroco Ferrés tuvo la idea de reunir a todos los cristianos, independientemente de su confesión, y al vecindario de la ciudad para reclamar aquello que tanta falta hacía, y sigue haciendo. Al cabo de unos años Ferrés tuvo que cambiar nuevamente de rumbo para establecerse en Figueres, pero las comunidades católica y bautista de la población prosiguieron el movimiento hasta el día de hoy.

La marcha da comienzo en la parroquia de Santa María. Comienzan las canciones y villancicos. Cuatro jóvenes van delante sujetando una pancarta donde se lee: "Junts per la pau". Detrás de ellos una treintena de personas de todas las edades caminan, algunas con antorchas en las manos, y cantan sin cesar. La siguiente parada es la Iglesia Evangélica de Blanes, lugar donde se adhiere a la marcha la comunidad bautista. Cuando observo esta imágen doy aún más cuenta de los errores inquisitivos que en el pasado enfrentaron a hermanos. Suena la canción Oh Santa noche y todos a una voz entonan su letra. El pastor de la iglesia, Eduardo Rodríguez regala a los caminantes un pequeño cuento y una pequeña reflexión sobre el sentido de la Navidad. No hay tiempo para saludos. La marcha prosigue por las calles hacia la parroquia Nostra senyora de la pau, en la barriada de Valldolig. Allí se lanzan nuevos mensajes de paz y bendición, poesías, testimonios de los jóvenes sobre viajes misioneros y la explotación infantil, y se cantan más canciones. Todo acaba con una chocolatada y la recolecta de firmas para varios temas intercontinntales tratados por la organización de Amnistía Internacional.

Las antorchas se apagan y las calles vuelven a sumirse en la oscuridad de las farolas y las pocas luces navideñas que decoran los balcones. La marcha se dispersa y cada uno regresa a su hogar con la mente fija en un mundo de paz.No ha sido fácil renunciar a la comodidad un día se San Esteban, pero no ha sido para nada en vano dejar las casas y tomar las calles. Todos saben que es largo, duro, escabroso y peligroso el camino que delante espera, pero sus ojos les delatan: hay una motivo por el que tomar esta senda; una convicción de un mañana mejor; un deseo, un derecho y un deber.
Hay una paz que espera ahí afuera, donde hoy todo es noche y tiniebla, ser encontrada y adoptada por los corazones.
viernes, 21 de diciembre de 2012
Evidencias de una dictadura
Ayer volvieron a manifestarse en Madrid. Volvieron a salir a la calle, con sus velas, sus pancartas, sus carteles y, sobretodo, su entusiasmo y su ánimo. No era la primera vez, ni será la última. Las calles del país han atestiguado muchas marchas por el mismo motivo.
Muy diferentes han sido los tratos que estas marchas han recibido. Por mucho énfasis que se intentase poner en el calificativo "pacífico" siempre han habido golpes, persecuciones, sangre y lágrimas. Se han topado también con prohibiciones y ataques diplomáticos y burocráticos. Todo ello claras evidencias de una dictadura en la que la ciudadanía no puede ejercer su derecho a manifestarse con plena y total libertad. Pero ayer, estas evidencias llegaron a un punto claramente comparable al franquismo.
La porción del pueblo que ayer quisó salir a la calle y rodear el congreso nuevamente, para reclamar una situación social más justa y unos cambios en el sistema político que velen más por la equidad y la igualdad económica, se topó con la amenaza de las sanciones.
La Delegación del Gobierno ordenó a la policía que pidiesen a la gente que se identificase y, en caso de no hacerlo, proceder al "cacheo". Los policías informaban a las personas que se identificaban de que recibirían una sanción.
http://www.lasexta.com/sigra/delegacion-gobierno-sanciona-indiscriminadamente_2012122100176.html
Como decía un poco más arriba, una clarísima medida comparable al régimen franquista. No entiendo esta qüestión: ¿si los ciudadanos tenemos el derecho y la libertad de manifestarnos por qué se sanciona a las personas que ayer reivindicaban una sociedad más justa? Esto va más allá del tema de la constitucionalidad. La medida que ayer sufrieron algunos de nuestros compatriotas se remonta a la época de las dictaduras más férreas. Es una clara evidencia de que no estamos viviendo en democracia. Un partido nos gobierna a su antojo porque, error de un pueblo que, herido, quiso dejarse llevar, obtuvo la mayoría en las pasadas elecciones. Una mayoría es lo mismo que una dictadura. Manda un sector de un país. Un sector que ni mucho menos puede representar a una ciudadanía confusa, airada y con muy poca cultura de voto. Y la prueba está en que muchos de los que votaron en su favor, hoy salen a la calle pidiendo que se convoquen nuevas elecciones y se disuelvan las cortes. Si a estos se les escuchó cuando, ciegos por la situación, reclamaron una mayoría, ¿por qué ahora no se les escucha? ¿Y además se les multa?
Estamos ante una situación muy peligrosa. Hoy, Mariano Rajoy ha celebrado su primer año como presidente. Todavía no entiendo que tiene que celebrar. Por delante afrontamos tres años en manos de una élite que obra, es claro, como cree más conveniente. Pero la realidad es que este gobierno pesa demasiado. Es insostenible para cualquier país, raza, etc.. España no podrá soportar mucho tiempo más el peso de la tijera. Una tijera que incluso ha llegado a nuestros derechos personales, como puede observarse en la manifestación de ayer.
No se trata de una cuestión ideológico. Es una necesidad básica. Cualquier pueblo, por muy ciego que esté, necesita saber que puede recurrir a sus derechos con completa libertad. Necesita saber que tiene derechos.
Nosotros ayer perdimos el único que nos quedaba, y así no se podrá seguir mucho tiempo.
Hago hincapié en la idea: no se trata de una dimisón por ideales. No se trata de quere imponer una ideología. Es una necesidad personal que cualquier persona que haya conocido el verdadero sentido de la libertad necesita satisfacer. Tal y como decía el gran filósofo ritánico Stuart Mill: "Nuestra libertad acaba cuando comienza la del otro". El error de nuestro país es que el otro ha decidido comenzar y acabar su libertad por encima de la nuestra.
El sistema es una manzana podrida que pende de una minúscula y delicada rama. No puede repararse, pues todo lo que se pudre, podrido queda. Es necesario remplazarlo, por una nueva manzana que esté libre de gusanos y de hongos que no hacen más que corroerla por dentro.
Muy diferentes han sido los tratos que estas marchas han recibido. Por mucho énfasis que se intentase poner en el calificativo "pacífico" siempre han habido golpes, persecuciones, sangre y lágrimas. Se han topado también con prohibiciones y ataques diplomáticos y burocráticos. Todo ello claras evidencias de una dictadura en la que la ciudadanía no puede ejercer su derecho a manifestarse con plena y total libertad. Pero ayer, estas evidencias llegaron a un punto claramente comparable al franquismo.
La porción del pueblo que ayer quisó salir a la calle y rodear el congreso nuevamente, para reclamar una situación social más justa y unos cambios en el sistema político que velen más por la equidad y la igualdad económica, se topó con la amenaza de las sanciones.
La Delegación del Gobierno ordenó a la policía que pidiesen a la gente que se identificase y, en caso de no hacerlo, proceder al "cacheo". Los policías informaban a las personas que se identificaban de que recibirían una sanción.
http://www.lasexta.com/sigra/delegacion-gobierno-sanciona-indiscriminadamente_2012122100176.html
Como decía un poco más arriba, una clarísima medida comparable al régimen franquista. No entiendo esta qüestión: ¿si los ciudadanos tenemos el derecho y la libertad de manifestarnos por qué se sanciona a las personas que ayer reivindicaban una sociedad más justa? Esto va más allá del tema de la constitucionalidad. La medida que ayer sufrieron algunos de nuestros compatriotas se remonta a la época de las dictaduras más férreas. Es una clara evidencia de que no estamos viviendo en democracia. Un partido nos gobierna a su antojo porque, error de un pueblo que, herido, quiso dejarse llevar, obtuvo la mayoría en las pasadas elecciones. Una mayoría es lo mismo que una dictadura. Manda un sector de un país. Un sector que ni mucho menos puede representar a una ciudadanía confusa, airada y con muy poca cultura de voto. Y la prueba está en que muchos de los que votaron en su favor, hoy salen a la calle pidiendo que se convoquen nuevas elecciones y se disuelvan las cortes. Si a estos se les escuchó cuando, ciegos por la situación, reclamaron una mayoría, ¿por qué ahora no se les escucha? ¿Y además se les multa?
Estamos ante una situación muy peligrosa. Hoy, Mariano Rajoy ha celebrado su primer año como presidente. Todavía no entiendo que tiene que celebrar. Por delante afrontamos tres años en manos de una élite que obra, es claro, como cree más conveniente. Pero la realidad es que este gobierno pesa demasiado. Es insostenible para cualquier país, raza, etc.. España no podrá soportar mucho tiempo más el peso de la tijera. Una tijera que incluso ha llegado a nuestros derechos personales, como puede observarse en la manifestación de ayer.
No se trata de una cuestión ideológico. Es una necesidad básica. Cualquier pueblo, por muy ciego que esté, necesita saber que puede recurrir a sus derechos con completa libertad. Necesita saber que tiene derechos.
Nosotros ayer perdimos el único que nos quedaba, y así no se podrá seguir mucho tiempo.
Hago hincapié en la idea: no se trata de una dimisón por ideales. No se trata de quere imponer una ideología. Es una necesidad personal que cualquier persona que haya conocido el verdadero sentido de la libertad necesita satisfacer. Tal y como decía el gran filósofo ritánico Stuart Mill: "Nuestra libertad acaba cuando comienza la del otro". El error de nuestro país es que el otro ha decidido comenzar y acabar su libertad por encima de la nuestra.
El sistema es una manzana podrida que pende de una minúscula y delicada rama. No puede repararse, pues todo lo que se pudre, podrido queda. Es necesario remplazarlo, por una nueva manzana que esté libre de gusanos y de hongos que no hacen más que corroerla por dentro.
viernes, 14 de diciembre de 2012
Todavía queda estaca con la que luchar
El
otro día, en uno de mis rutinarios y curiosos paseos por Youtube, pude ver el
video de Cafèambllet. Esta pequeña revista comarcal que actúa en La Selva,
inició hace ya un tiempo una investigación en torno a la sanidad catalana.
Concretamente se centró en los hospitales de las principales localidades de su
zona operativa.
Tres
nombres: Calella, Blanes y Lloret de Mar. Dos hospitales. Uno en Calella. El
otro en Blanes. Un agujero de cientos de millones de euros que desaparecen año
tras año sin saber adónde van. Tres alcaldes que se niegan a hablar. Dos de
ellos, los de Calella y Lloret, de Convergència. El de Blanes, socialista. Un
presidente de la Gneralitat que cada día implanta una nueva tasa en sanidad,
como la que desde hace un día conocemos: el hecho de convocar a una ambulancia
para un traslado que no sea urgente costará 5 euros. ¿Qué es una urgencia?
Veremos como un término que parecía bastante homogéneo se convierte en la
palabra más ambigua que escuchemos a partir de ahora.
Parece
un buen tráiler de película ¿verdad? Si esto fuese un film ya podría comenzar a
temblar El Hobbit.
Hablando
el otro día con un habitual paciente del hospital de Calella llamado Andreu
Tresserras, me comentaba que el hospital “se cae a pedazos”. Que cada vez que
va se queda “asombrado” de su estado.
No
tengo el entendimiento ni los datos para comenzar a exponer aquí lo que está
pasando en estos hospitales. Por eso, a continuación os adjunto el vídeo de la
revista Cafèambllet, la cual cuenta con el aval de grandes periodistas, como
Toni Garrido, y es la revista gratuita más leída en la provincia de Girona.Los autores de esta investigación han sido demandados y están en el punto de mira de la "justicia". Se les ha impuesto una multa de 20.000 euros por acusaciones, injurias y todas esas palabras que últimamente reprimen la libertad para exponer los fraudes que muchas personas están cometiendo. (Partes 1 y 2).
http://www.lademandadevia.org/es/?p=18 (en esta web se explica el proceso que estos reporteros están sufriendo).
A
partir de los datos que aquí se nos han expuesto que cada uno saque sus
conclusiones. Lo único que me queda decir es, como decía el gran cantautor
Lluís Llach en L’estaca, “que no veieu l’estaca on estem lligats? Si no
podem desfer-se’n mai no podrem caminar. Si estirem tots ella caurà. I molt de
temps no pot durar. Segur que tomba, tomba, tomba, i ens podrem alliberar”.
La
estaca de la que habla la canción nunca cayó ¿ Hemos detenido nuestra lucha?
¿No es como la lucha que antes se realizaba? Sea lo que sea la estaca ahí
sigue. Y es más débil de lo que creemos. Está repleta de carcoma y está
desgastada por la corrupción, la mentira y el engaño. Si entre todos
estirásemos, como Cafèambllet, por ejemplo, tengo la gran certeza de que caería.
Porque no ha nacido estaca alguna que pueda resistir la embestida de un publo.
Una embestida pacífica, justa y, sobretodo, libre.
jueves, 6 de diciembre de 2012
De bandera y abanderados
Gran día de la Constitución el de hoy. Prácticamente
todas las fuerzas políticas del país han presenciado la celebración de la carta
magna redactada en el 78 con la bandera española ondeando como nunca en el
fondo del marco. Bonito retrato para un país como el nuestro, dado que,
supuestamente, no somos más que una bandera.

En vísperas de la primera navidad de los grandes
recortes y una población cada día más herida tenemos que asistir, completamente
pasivos, a ver como hoy se reúnen todos aquellos que durante la semana han
estado creando más frentes de guerra, controversias y discrepancias entre el
público. Si esto es la hipocresía de la vida sigo negándome a aceptarla.
Mayor atención requiere uno de los abanderados en
particular. Ya nos hemos referido en más de una ocasión a él desde La letra pequeña pero es imposible,
inmoral y nada ético pasarlo por alto. Parece que José Ignacio Wert se ha
propuesto salir en la mayoría de titulares y portadas de los medios porque,
francamente, es el primer ministro de educación, cultura y deporte del que
escucho hablar más que el propio presidente.

Pero tranquilos, no pasa nada. Hoy es el día de
nuestra Constitución. Hoy los colores de nuestra bandera relucen al sol como
nunca. Una constitución que no es capaz de garantizar el porvenir de una cultura
ni de una lengua. Una bandera que nunca dejó de verse en blanco y negro. Y unos
abanderados que ni han cambiado ni cambian, pese a hacernos creer que cada
cuatro años se renuevan.
viernes, 30 de noviembre de 2012
El gigante que nunca muere
Antes de comenzar con mi peculiar batallita de letras debo agradecer, en especial, la preocupación y la persistencia de mi novia Diana en relación al tema que en esta ocasión expongo. Si se me permitiese, profesionalmente hablando, catalogaría las conversaciones que estas últimas semanas he podido compartir con ella como fuentes de información, pero soy consciente de que no se me permite.
La sociedad en general ha tenido muchos lastres a lo largo de su historia. Muchos gigantes que durante una determinada época la han atacado y arrasado. Pero tan pronto como esos desastres llegaban y infundían su terror, no tardaban en marcharse. Excepto uno: la esclavitud. El gigante que nunca muere. Se me dirá que hay más de uno. Que también está la pobreza, la enfermedad, los desastres naturales, etc.. Los dos últimos los apartaremos a un lado porqué no son providencia del hombre, es decir, ni los provoca ni los sosiega el hombre. Son aspectos naturales de la vida, pese al dolor que puedan llegar a causar. Pero la pobreza también la trataremos. Entonces, ¿estoy equivocado por qué he dicho que había un único mal que siempre había acompañado a las civilizaciones cuando en realidad son dos, esclavitud y pobreza? Para nada.
Partamos de la base de estas dos espinitas que se han clavado generación tras generación en las diversas comunidades de civiles. La pobreza. Parece no tener solución. Y en parte no la hay porque ahora ya ni siquiera dejamos que la madre naturaleza produzca todo cuanto necesitamos. Parece que la pobreza siempre nos haya acompañado y vaya a seguir haciéndolo. Ahora bien, ¿qué tal si propongo que la pobreza que vivimos en nuestro momento actual es fruto de la esclavitud? Ya no tendremos dos males constantes y, aparentemente, eternos, sino un mal que comprime y condensa los otros dos.
Actualmente, en el mundo hay más de 150 millones de niños que viven en condiciones de esclavitud. Si partimos de la fórmula que todos predicamos y a la vez ignoramos, es decir, que los niños representan el recurso más valiosos de una sociedad dado que son las futuras generaciones de las cuales dependerá el porvenir de los países, y resulta que estas futuras generaciones se alejan del camino de la formación y se adentran en las bastas y densas llanuras de la explotación, la esclavitud, la precocidad laboral, etc.. ¿cómo vamos ni tan siquiera a reducir la pobreza de nuestras sociedades?
La noche temática (célebre programa que marca la noche de los sábados en TVE 2, a mi entendimiento) emitió un par de reportajes en relación a la explotación infantil y a la situación de las futuras generaciones: el primero, Sueños de Basura (adjunto el enlace del primer capítulo, a través del cual pueden encontrarse facilmente los demás siguiendo los vídeos en youtube, http://www.youtube.com/watch?v=6LGR5fj6_pU ) muestra la situación de estas futuras generaciones concentrándose en el caso de El Cairo y la comunidad basurera de los zabalines. El segundo es El algodón: la otra cara del oro blanco (Ibídem http://www.youtube.com/watch?v=o-N3bBZE7_E). Tal y como indica el título se centra en la gravísima explotación que se sucede en los campos de algodón.
No es la solución (puesto que doy por hecho que en general no estamos dispuestos) dejar de vestirse (en referencia al algodón) o dejar de comer chocolate (por lo que respecta a la explotación también en las plantaciones de cacao). Podría serlo, pero como decía, realmente ¿estamos dispuestos? Si no lo estamos, considero que deberíamos replantearnos si estamos dispuestos, también, a cruzarnos de brazos y seguir sentados en el sofá de casa mientras nos abrigamos con ropas que han sido zurcidas por las manos inocentes de un niño cuyo único sueño es escapar, o comemos un chocolate cuya empresa elaboradora y comercializadora abarata costes de producción apartando a niños de sus familias y pagándoles cinco centavos por más de 12 horas laborales, negándoles el derecho a una educación y, sobretodo, arrebatándoles su infancia.

Desde La letra pequeña os animo, pero sobretodo desde el corazón, a luchar, al igual que por un comercio, por una sociedad justa.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)