viernes, 10 de mayo de 2013

Las balas y las drogas

La industria armamentística no cesa en su producción. Aunque el  pasado año 2012 el sector observó una cierta reducción, las armas continúan constituyendo uno de los mayores gastos y una de las principales preocupaciones de los países. 

Los países siguen armándose sin ningún tipo de consideración, cada vez con más fuerza y adquiriendo mayor riesgo. Mientras tanto, las diferentes alternativas que se van proponiendo desde instituciones como la ONU, nacen en el fracaso inmediato

comer balas. Flickr.com
La lista de países vendedores de armas está encabezada por Estados Unidos, seguida de las principales potencias europeas como Rusia, Francia o Alemania, y del gigante chino. Respecto el listado de los países que lideran la importación armamentística global, tenemos a India a la cabeza, seguida de otros países asiáticos y orientales cómo China, Singapur o Corea del Sur. Oriente Medio cuenta también con una fuerte presencia en el listado de países y Estados Unidos aparece la octava. 

La cocaína mata. Un fusil de asalto también

El mundo entero parece haberse enganchado a la adicción de las armas. Se trata de una droga que no es nueva, pero ha ido proliferando y, sobretodo, convirtiéndose más peligrosa con el paso de los años. Muchas novias le han ido saliendo a este negocio que tiene un amplio y vasto mercado negro. No importa de qué guerra o conflicto se trate, siempre hay un Joseph Kony o cualquier Señor de la guerra dispuesto a hacer negocios. 

El peligro mayor en el que se ha caído ha sido el de llevar las armas a un uso y un ambiente doméstico y las condiciones se han pagado y se pagan. La cotidianidad y la costumbre que se han tomado respecto la producción masiva de armas, cada vez más peligrosas, han supuesto una losa para las sociedades menos desarrolladas y que se encuentran expuestas a un mayor riesgo de guerra o conflicto bélico. 

Occidente: el gran camello. Oriente: el gran adicto.

Guerrilla armada/20minutos.es
Estados Unidos junto con Europa abastecen de armamento a la mayoría del resto de países del globo terráqueo. Los países de Oriente, África y Asia son los principales compradores del flujo armamentístico que se produce en el mundo. El perfil del comprador suele relacionarse con un país en vías de desarrollo, caracterizado por una falta de recursos primarios y por una ciudadanía que padece la pobreza y la escasez de manera grave. Además, se encuentra en todo momento expuesto a revueltas violentas, guerras, golpes de estado y cualquier tipo de conflicto bélico. 

De hecho, tal y cómo muestra la etapa histórica del pasado siglo XX, estos países, y sus civilizaciones, son los probadores de las nuevas hazañas armamentísticas. El pasado histórico de las naciones implicadas en este negocio muestra unos antecedentes más que sospechosos, a través de los cuales se nos permite relacionar la inducción y la incitación a guerras con el único motivo de generar más producto armamentístico, venderlo y probarlo. 

¿Existe un futuro tras las armas?

Las tensiones a las que hemos llegado en la actualidad, y que rivalizan a países con los otros, pueden servirnos como indicios para creer en el advenimiento, no muy lejano, de una tercera guerra mundial o algo por el estilo. Las armas han evolucionado hasta alcanzar su versión más letal y mortífera: el arma nuclear. 

Caricatura sobre el poder nuclear de USA/avizora.com
Hoy en día suponen lo mismo que el gas en la Primera Guerra Mundial y la bomba atómica en la Segunda Guerra Mundial: una destrucción total. Una vaporización, como diría George Orwell en 1984

Los datos hablan y los hechos muestran como esta poderosa y letal droga ha intoxicado el mundo por completo sin dejar sana ninguna parte. La cuestión a plantearse ahora es si la lucha y la reivindicación pacífica podrán con el avance armado. Oriente seguirá queriendo poner precio a los pecados de Occidente. Occidente continuará con su arrogancia, creyéndose el amo del mundo y tratando de dominar todo



Tal como reza una frase del célebre científico alemán, Albert Einstein, "no sé cómo será la Tercera Guerra Mundial, sólo sé que la cuarta será con piedras y lanzas".

viernes, 3 de mayo de 2013

"Hemos dejado de ir a Granada". Conferencia del periodista Ramon Besa

El redactor jefe de deportes de El País en Barcelona, Ramon Besa, es el último plato fuerte que trae a Tarragona el ciclo de conferencias Experiencia de periodista, organizado por la demarcación provincial del Colegio de Periodistas de Cataluña, Repsol y la Fundación La Pedrera- Catalunya Caixa. 

El escaso público es el pago de una lluvia que ha caído sin cesar durante el día. Aún así, Besa se muestra muy animado. El también periodista Ricard Lahoz realiza una breve presentación del conferenciante, el cual da inicio a su discurso haciendo un repaso de su trayectoria profesional. Después de comenzar en el diario El 9 Nou, del que destaca la experiencia del periodismo de proximidad que se hace en el ámbito local, inicia su andadura por el camino de los deportes en el Avui, fichando finalmente por El País, para el que trabaja en la actualidad.
El periodista Ramon Besa/ Tarragona21.cat

Después de esta breve introducción a su carrera, Besa continua su discurso dando inicio a su reflexión sobre el estado actual del periodismo. Destaca que la industria periodística se encuentra muy edulcorada ya que "el negocio se infló con aditivos", en referencia a las promociones, las secciones, las tiras de difusión, etc. Además remarca el poder que ha adquirido la publicidad en los medios de comunicación y la dependencia que ha generado en estos. 

La cuestión de la precariedad y las nuevas tecnologías

"Hemos dejado de ir a Granada", comenta Besa mientras alude al acomodamiento que ha ido adquiriendo el periodismo por tal de ahorrarse esfuerzos y gastos. "Hemos dejado de invertir en periodistas y el producto se ha ido empobreciendo", sentencia el periodista a un auditorio que, por lo general,  escucha con atención. "Se ha perdido la cultura del esfuerzo", concluye con un tono apenado.

A esta comodidad han influido mucho las nuevas tecnologías. Besa advierte de que éstas deben resultar al periodista como complemento para su trabajo de realizar la información y nunca deben verse como un sustitutivo. Además apercibe del fomento que estas nuevas tecnologías suponen para el producto informativo gratuito, por la cual cosa la gente está cada vez menos dispuesta a pagar por la información.

La función del periodista y algunas perspectivas de futuro

Besa aclara que "el periodismo tiene una función de control social respecto el exceso de gabinetes de comunicación corporativa que existen en la sociedad". Dentro de este complejo mar de realidades que trabajar se encuentra la figura del periodista, el cual "tiene que servir la información como bien social", apunta el conferenciante.

Un periodista que, según Besa, debe centrar su preocupación en la honestidad i en demostrarla con la práctica. "Tan sólo creo que existe la honestidad i esta es a través de los hechos", destaca.Y continua explicando que la máxima manifestación de la honestidad es la firma.

Ramon Besa apuesta por la honestidad/periodistes.org
Respecto a las tendencias a la larga de la profesión, surge un concepto espeluznante para la mayoría del auditorio: los periodistas robots. Tal como afirma Besa, se cree que en un futuro no muy lejano las máquinas podrán ocupar el puesto de los periodistas en las redacciones. Esto no es más que una nueva muestra de la precariedad a la que está llegando la profesión periodística y cuan alejada se encuentra de su propósito principal: el valor social de mantener informada a la ciudadanía lo más veraz y transparentemente posible. 

Besa destaca que el camino de la información tirará hacia una "cultura de los gratis" en convivencia con productos y medios específicos de pago, como reportajes, documentales, etc.

Al llegar a las conclusiones de su ponencia, el periodista, destaca que, sea lo que sea, se debe evitar el populismo y la especulación, por tal de informar como es necesario. Y, por encima de todo, anima al público a ser honestos.

Las luces se apagan un año más para Experiencia de periodista. Final apoteósico el que ha protagonizado Besa ante su auditorio. Al salir a la calle continua lloviendo pero las mentes no piensan en al agua. La conferencia  ha dejado un deber que atender.

jueves, 2 de mayo de 2013

Primero de Mayo: día de la manifestación

El sol luce cálidamente en el primer día del quinto mes del año. Por la mañana los parques infantiles y las zonas de picnic no tardan en llenarse de famílias cargadas de bártulos que se preparan para una jornada diferente a la rutina. Los niños y las niñas corren de aquí para allá. Los mayores discuten sobre política, fútbol y vida personal. Las comidas copiosas se sirven en cualquier mesa, después de un vermut acompañado de un aperitivo. De no ser por algunas palabras que alguien lanza al aire, parecería que los felices años 20 todavía siguen vivos. 

inicio de la manifestación/autor
Los aparcamientos de las zonas de recreo y acampada comienzan a quedar libres a eso de las seis de la tarde. A las seis y media se ha convocado la tradicional manifestación del dia del trabajador. La plaza Imperial Tarraco, de Tarragona, comienza a llenarse poco a poco de banderas de colores vistosos. La noticia del aumento del paro hasta más de seis millones pesa demasiado en el aire. Arranca la marcha.

Algunos petardos retumban por las calles. La masa de trabajadores y ciudadanos se arrastra, demasiado silenciosa. No hay ánimos. No hay energías. El cansancio y el miedo a las represalias se palpan en el aire. La calle Prat de la Riba no tarda demasiada en ser caminado por unos pasos rápidos y ágiles. Pronto, la marcha se encarrila hacia la calle Gasómetro. Se escucha un murmullo pero pocas voces sobresalen de la masa de manifestantes.

monumento a los héroes de 1811/autor
Después de recorrer la calle Unión hacia arriba, la manifestación desemboca en la rambla, delante del edificio de Comisiones Obreras y UGT (Unión General de Trabajadores). No ha habido incidentes. No ha habido molestias. La calma y la tranquilidad han guiado por las calles a los manifestantes. Poco ruido. Muchas banderas. 

Comienza la musica revolucionaria y los discursos desde el balcón del edificio, mientras continuan desfilando las banderas independentistas, republicanas y de diferentes agrupaciones sindicales. El monumento a los héroes caídos en 1811 atestigua un manso grupo de voces que comienzan a dispersarse.

marcha por la calle Prat de la Riba/autor
El sentimiento de impotencia y de dolor queda flotando en el aire. Se reivindican los derechos laborales de cualquier ciudadano y se exige una mejora de la situación y las condiciones del obrero de clase media. Además, se pide a los gobiernos de Mas y Rajoy que cesen su política de recortes y que se sienten de nuevo a estudiar el sistema laboral que gobierna el destino de todo obrero. 

Poco a poco, la rambla comienza a quedarse vacía. El cansancio puede. Los niños comienzan a ponerse nerviosos. En menos de dos horas se ha reclamado un cambio que requiere mucho trabajo. Los coches comienzan a circular con normalidad y todo el mundo se lleva a casa la incertidumbre de qué pasará mañana, cuando la rutina vuelva a abducir de nuevo las vidas. Todos sufrimos. Todos estamos expuestos a la misma situación. Todos tenemos miedo. Todos tenemos preguntas sin responder. Todos necesitamos, sin espera alguna, un verdadero cambio.

viernes, 26 de abril de 2013

"La buena nueva" de Helena Taberna

Cartel de la película/academiadecine.com
Dicen que en el cine hay que estar muy convencido para recomendar una película. Pues bien, recomiendo plenamente esta historia de Taberna. "La buena nueva" me transmitió una sensación cálida y familiar que pocas películas han conseguido transmitirme. La trama; un cura revolucionario en los últimos azotes de la Guerra Civil. 

Taberna plasma a través del padre Miguel, protagonista del filme, a un personaje atípico para la época que se nos narra. Un cura que llega a un pueblo de la Navarra pirenaica hablando de la buena nueva del cristianismo, el evangelio de Jesús, el amor y el perdón hacia el prójimo. La pequeña localidad, ya ocupada por escuadrones falangistas, comienza a ver como este joven párroco da pan al que lo necesita y trata con igualdad y respeto a las mujeres y a todo aquél que recibe acoso y persecución. Lucha contra los fascistas locales para que no cometan más asesinatos de "rojos" y se declara completamente contrario a la "santa cruzada" que su Iglesia decía estar atestiguando. 

Padre Miguel (Unax Ugalde)/cinematical.es
Reservo el final para los curiosos que quieran verla. Pero esta película nos deja una moraleja importante. Y es que la ayuda que realmente necesita el mundo no es un acto de palabras desde el atril y o el púlpito, sino que es un constante ejemplo activo y un incesante movimiento. "Tal y cómo hacia Jesús", dice el párroco Miguel en el film. 

fotograma del film/peliculasdecine.net
El amor, la misericordia, la caridad y ese sinfín de asignaturas pendientes para el ser humano, no se consiguen leyendo ni predicando. Estas partes son también importantes en todo el proceso de ayuda La formación debe ser siempre la base. Pero no hay que quedarse ahí. Por el contrario, una vez recibida la enseñanza, se debe salir a la calle y poner en práctica todo cuanto se leyó y se predicó. Si no, ¿qué sentido tendría aprenderlo y retenerlo en nuestra mente? Tal como "La buena nueva" indica, el charlatán vive de su palabrería y crece cuando crea ejemplos de personas como el suyo, pero el verdadero "buen samaritano" se despoja de todo lo innecesario y vive su vida por los demás.

 "La buena nueva": en la entrega está la clave.

jueves, 25 de abril de 2013

Como el agua. Crónica de una conversación en un aula.

"Debéis ser como el agua", explica Carles Porta a toda la clase. Sin duda alguna, es el plato fuerte de la sesión de hoy de Géneros Informativos, una de las asignaturas anuales de tercero de Periodismo en la Universidad Rovira i Virgili

Carles Porta/ecodiario.eleconomista.es
Porta, un periodista ilerdense que ha trabajado cómo enviado especial de TV3 en los conflictos de Rwanda i Bosnia, entre otros muchos, habla sobre literatura. Y no sobre la literatura en general, sino sobre su literatura. Es el autor del best-seller Tor (2006) y de Fago (2012), cuyas páginas he podido leer y que es el motivo de la visita de Porta. Además, es el creador de la productora Antártida, la cual está llevando el último proyecto del fallecido Bigas Luna, una adaptación del Mecanoscrit del segon origen de Manuel de Pedrolo.  Pese a la reciente defunción del director, Porta acabará el proyecto.


El ilerdense se expresa con convencimiento y sin miedo. Nos explica lo que el denomina "batallitas", que son algunas de las experiencias que ha ido viviendo y sufirendo. Nos anima. "La clave está en ser como el agua. Si se os pone una pared delante o la saltáis i lo pasáis por al lado, pero seguís haciendo vuestro camino". El pequeño auditorio no se atreve ni siquiera parpadear, no vaya a ser que alguna de las palabras del exponente se escape. 

Porta remarca la importancia del tema que trata Fago: "ámame cuando menos lo merezca porque es cuando más lo necesito". Enfatiza en el amor al prójimo y la necesidad de crear vínculos amorosos entre las personas. Soportarnos y sufrirnos mutuamente en armonía. Él pone el buen ejemplo de los protagonistas de su última obra, Santiago y Marisa Mainar. A mí, me viene a la mente un célebre texto que, en mi opinión, describe de la mejor manera posible lo que nos intenta decir.

Libro de Fago/properaparadacultura.blogspot.com
Porta transmite su enfado con el sistema y nos anima a no conformarnos con este trapo tan rajado. Nos recuerda la gran respuesta que Santiago Mainar le dio a una periodista al preguntarle si tenía hipoteca y ésta contestarle que sí:  "Entonces no eres libre". 

Libertad, es lo que clama Porta con su discurso y lo que quiere hacernos comprender. La necesidad de construir nuestro camino en una paralela lucha contra este sistema que se ha ido pudriendo hasta llegar al hueso. El rechazo al conformismo y a la escasa comodidad que ahora se tambalea de lado a lado. 

"Sois periodistas", nos sentencia. Una frase que nos han dicho muchas veces pero nunca de esa manera. Hace referencia a que si queremos luchar contra el sistema debemos meternos en el centro del sistema y dormir en sus calles. Las horas van pasando y Porta se ha cansado. Nosotros ya no tenemos más ideas para preguntar más.

Un aplauso final despide una conversación muy fructífera en una pequeña aula de universidad. Nadie sabía las ideas que se han cocido allí. Demasiado lejos está el sistema cómo para saberlo. Pronto la clase queda vacía pero el hedor de ideas y la necesidad de inconformarse y de luchar permanecen en el aire y en los corazones de cada mente que ha escuchado.

jueves, 18 de abril de 2013

"Nuestros votantes dejan de comer antes de no pagar la hipoteca"

Las últimas declaraciones de la secretaria del Partido Popular y presidenta de Castilla-La Mancha, Dolores de Cospedal erizan el vello. Muestran con clarividencia que la número 2 del PP no ha vivido jamás un desahucio y no se ha acercado a observar lo más mínimo al colectivo de afectados que están padeciendo esta situación. Además de la ignorancia y falta de conocimiento que muestran sus palabras respecto al tema en cuestión. 

Cospedal acompañada de Gonzáles Pons y Soria en un acto/Cadena Ser
Cospedal ha cruzado la línea de su discurso fanfarrón habitual. Acostumbrada a una retórica ofensiva, sin ningún tipo de fundamento, y a una liturgia provocadora y contradictoria consigo misma, esta vez ha ido más allá. Sus palabras son mucho más que una provocación. Son una una mano que agranda la herida de un colectivo que está perdiendo lo más básico: su vivienda.

La semana pasada veíamos en un artículo similar a este, el problema desde el punto de vista de una afectada por la abusiva hipoteca española, Adela Santos. Sería injusto sentenciar que Cospedal representa a toda la clase política española y que sus palabras son las que podría haber balbuceado cualquier otro actor del sistema. Aún así, puede observarse que la secretaria del PP habla en nombre de un partido que está gobernando con absoluta mayoría, por lo tanto está representando a la mayoría de políticos y políticas españoles. 

Este hecho agrava todavía más la situación de una sociedad cansada y moribunda. La ciudadanía española no puede esperar más la aprobación de la Iniciativa Legislativa Popular de la dación en pago, que resulta una medida básica y fundamental para cambiar la situación actual en el país. Además de ello, las provocativas que llegan desde el Gobierno y su falta de sensibilidad con el tema están calentando el fuego hasta el punto de convertir España en un hervidero con riesgo de estallar. 
La ciudadanía manifestándose en contra de los desahucios/Informador.com

Estamos viviendo una batalla campal, sin más armas que las palabras, y esto nos está llevando a un desgaste que no podrá curarse fácilmente. El típico tira y afloja entre dos partes se ha convertido en un tira para el Gobierno y un completo afloja para la ciudadanía y sus formas de representación, cómo la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH).

Las perspectivas de futuro respecto esta problemática se presentan de manera muy opaca e incierta. La evolución de los hecho irá marcando el ritmo a políticos e indignados. Aún así, hoy por hoy el mango de la sartén está muy lejos de quienes realmente conocen y saben lo que se está cociendo.

sábado, 13 de abril de 2013

"La milla verde" de Frank Darabont


Extraña historia la que nos presenta Darabont en este film. No es una película que siga clichés, ni de la que pueda intuirse el argumento. Además permite reflexionar sobre más de un tema, aunque presenta una base a partir de la cual construye la historia y el resto de aspectos o ítems que trata. Muestra claramente el estilo de novela de Stephen King, autor de la obra en la que precisamente se basa la película. El espectador puede pasar de sentir escalofríos a encontrarse sumergido en un drama melancólico con efímeros toques que hacen renacer la esperanza y la alegría.
cartel de la película/zeuxisaudade.blogspot.com

En cuanto al aspecto técnico, no presenta grandes dificultades y no muestra más que algunos efectos especiales ya trabajado en cine. El reparto de actores es francamente bueno. Veteranos como Tom Hanks y el difunto Michael Clarke Duncan se encargan de darle nariz y ojos a la personalidad de la historia.

La película en sí transmite la realidad de un condenado a muerte y todo el proceso por el que pasa hasta que se lleva a cabo su sentencia. Este hecho puede reportarnos a la cuestión de la pena de muerte y su existencia. El tema base de la historia. Lo cierto es que es uno de los aspectos más cuestionados en nuestra actualidad jurídica, a nivel global.  La organización Amnistía Internacional reclama la abolición por completo de esta práctica.

Personalmente considero la pena de muerte una condena arcaica y propia de la edad Media. Ningún hombre debería quitarle la vida a otro puesto que no es su potestad ni incumbe a su poder de acción. La pena de muerte ha podido ser solución pero considero que no se ajusta a las necesidades de justicia actuales. Existen los medios suficientes como para contrarrestar esta solución final y fatal.

Para ello, me muestro partidario de reformar o cambiar por completo el sistema penitenciario y ciertos aspectos del sistema judicial. No es coherente que un preso que cumple condena por arrebatarle la vida a otro hombre pueda estudiar una carrera universitaria de manera gratuita, pagada por el impuesto público. Tampoco es coherente que a un preso por intentar un golpe de estado se le tenga viviendo a cuerpo de rey.
Pero de ahí a la muerte es como viajar de un extremo a otro del mundo. Debe encontrarse un término medio y que garantice el cumplimiento de la justicia.

fotograma de la película/empresore.com
Mi apuesta, en este caso, sería la de la cadena perpetua, olvidada y relegada a un lugar lejano. Considero que todo aquél que quita una vida por voluntad propia es un asesino y como tal debería pagar entregando su vida al vencimiento del tiempo entre cuatro paredes que no le permitan más que respirar, dormir, comer y leer. Ha arrebatado una vida y a él se le arrebata no su vida, sino su actividad vital, por lo tanto la esencia de la vida. Lo considero un pago justo. Así la persona condenada puede reflexionar y llegar a arrepentirse. Pero la pena de muerte no permite esta posibilidad.
Es un tema complejo pero que debería solucionarse pronto, puesto que la situación lo requiere. La justicia no implica matar y ya está. La justicia debe ser un castigo que nos prive de aquello que hemos dañado, para que nos encontremos en el mismo lugar que la persona afectado, y además nos permita reflexionar y nos conserve la opción de arrepentirnos. Recordemos que el arrepentimiento es posible para todos, independientemente de la maldad cometida. Pero debe ser realmente sincero y honesto. De corazón.