jueves, 18 de abril de 2013

"Nuestros votantes dejan de comer antes de no pagar la hipoteca"

Las últimas declaraciones de la secretaria del Partido Popular y presidenta de Castilla-La Mancha, Dolores de Cospedal erizan el vello. Muestran con clarividencia que la número 2 del PP no ha vivido jamás un desahucio y no se ha acercado a observar lo más mínimo al colectivo de afectados que están padeciendo esta situación. Además de la ignorancia y falta de conocimiento que muestran sus palabras respecto al tema en cuestión. 

Cospedal acompañada de Gonzáles Pons y Soria en un acto/Cadena Ser
Cospedal ha cruzado la línea de su discurso fanfarrón habitual. Acostumbrada a una retórica ofensiva, sin ningún tipo de fundamento, y a una liturgia provocadora y contradictoria consigo misma, esta vez ha ido más allá. Sus palabras son mucho más que una provocación. Son una una mano que agranda la herida de un colectivo que está perdiendo lo más básico: su vivienda.

La semana pasada veíamos en un artículo similar a este, el problema desde el punto de vista de una afectada por la abusiva hipoteca española, Adela Santos. Sería injusto sentenciar que Cospedal representa a toda la clase política española y que sus palabras son las que podría haber balbuceado cualquier otro actor del sistema. Aún así, puede observarse que la secretaria del PP habla en nombre de un partido que está gobernando con absoluta mayoría, por lo tanto está representando a la mayoría de políticos y políticas españoles. 

Este hecho agrava todavía más la situación de una sociedad cansada y moribunda. La ciudadanía española no puede esperar más la aprobación de la Iniciativa Legislativa Popular de la dación en pago, que resulta una medida básica y fundamental para cambiar la situación actual en el país. Además de ello, las provocativas que llegan desde el Gobierno y su falta de sensibilidad con el tema están calentando el fuego hasta el punto de convertir España en un hervidero con riesgo de estallar. 
La ciudadanía manifestándose en contra de los desahucios/Informador.com

Estamos viviendo una batalla campal, sin más armas que las palabras, y esto nos está llevando a un desgaste que no podrá curarse fácilmente. El típico tira y afloja entre dos partes se ha convertido en un tira para el Gobierno y un completo afloja para la ciudadanía y sus formas de representación, cómo la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH).

Las perspectivas de futuro respecto esta problemática se presentan de manera muy opaca e incierta. La evolución de los hecho irá marcando el ritmo a políticos e indignados. Aún así, hoy por hoy el mango de la sartén está muy lejos de quienes realmente conocen y saben lo que se está cociendo.

sábado, 13 de abril de 2013

"La milla verde" de Frank Darabont


Extraña historia la que nos presenta Darabont en este film. No es una película que siga clichés, ni de la que pueda intuirse el argumento. Además permite reflexionar sobre más de un tema, aunque presenta una base a partir de la cual construye la historia y el resto de aspectos o ítems que trata. Muestra claramente el estilo de novela de Stephen King, autor de la obra en la que precisamente se basa la película. El espectador puede pasar de sentir escalofríos a encontrarse sumergido en un drama melancólico con efímeros toques que hacen renacer la esperanza y la alegría.
cartel de la película/zeuxisaudade.blogspot.com

En cuanto al aspecto técnico, no presenta grandes dificultades y no muestra más que algunos efectos especiales ya trabajado en cine. El reparto de actores es francamente bueno. Veteranos como Tom Hanks y el difunto Michael Clarke Duncan se encargan de darle nariz y ojos a la personalidad de la historia.

La película en sí transmite la realidad de un condenado a muerte y todo el proceso por el que pasa hasta que se lleva a cabo su sentencia. Este hecho puede reportarnos a la cuestión de la pena de muerte y su existencia. El tema base de la historia. Lo cierto es que es uno de los aspectos más cuestionados en nuestra actualidad jurídica, a nivel global.  La organización Amnistía Internacional reclama la abolición por completo de esta práctica.

Personalmente considero la pena de muerte una condena arcaica y propia de la edad Media. Ningún hombre debería quitarle la vida a otro puesto que no es su potestad ni incumbe a su poder de acción. La pena de muerte ha podido ser solución pero considero que no se ajusta a las necesidades de justicia actuales. Existen los medios suficientes como para contrarrestar esta solución final y fatal.

Para ello, me muestro partidario de reformar o cambiar por completo el sistema penitenciario y ciertos aspectos del sistema judicial. No es coherente que un preso que cumple condena por arrebatarle la vida a otro hombre pueda estudiar una carrera universitaria de manera gratuita, pagada por el impuesto público. Tampoco es coherente que a un preso por intentar un golpe de estado se le tenga viviendo a cuerpo de rey.
Pero de ahí a la muerte es como viajar de un extremo a otro del mundo. Debe encontrarse un término medio y que garantice el cumplimiento de la justicia.

fotograma de la película/empresore.com
Mi apuesta, en este caso, sería la de la cadena perpetua, olvidada y relegada a un lugar lejano. Considero que todo aquél que quita una vida por voluntad propia es un asesino y como tal debería pagar entregando su vida al vencimiento del tiempo entre cuatro paredes que no le permitan más que respirar, dormir, comer y leer. Ha arrebatado una vida y a él se le arrebata no su vida, sino su actividad vital, por lo tanto la esencia de la vida. Lo considero un pago justo. Así la persona condenada puede reflexionar y llegar a arrepentirse. Pero la pena de muerte no permite esta posibilidad.
Es un tema complejo pero que debería solucionarse pronto, puesto que la situación lo requiere. La justicia no implica matar y ya está. La justicia debe ser un castigo que nos prive de aquello que hemos dañado, para que nos encontremos en el mismo lugar que la persona afectado, y además nos permita reflexionar y nos conserve la opción de arrepentirnos. Recordemos que el arrepentimiento es posible para todos, independientemente de la maldad cometida. Pero debe ser realmente sincero y honesto. De corazón.







jueves, 11 de abril de 2013

"Soy una inmigrante en mi país"

Esta semana he tenido el privilegio de poder realizar una práctica de la universidad consistente en un reportaje para los formatos de televisión, radio y prensa. El tema de la pieza ha sido el de los desahucios y para ello he podido escuchar el testimonio de una persona afectada por este problema. Adela, cercana a los cuarenta, mira a cámara reprimiendo sus lágrimas y confiesa estar actuando bajo prácticas de economia sumergida. "Soy una inmigrante en mi país", dice mientras continua explicando que no puede trabajar conforme a lo legal porque el fisco embargaría de inmediato su nómina. 

Adela defendiendo su antiguo hogar/ Diari de Tarragona.com
No cabe duda de que el ejemplo de Adela es uno más, uno de tantos, uno entre centenares o millares. Pero es un caso único, como cualquier otro, que muestra las abusivas condiciones hipotecarias que España ha abrazado en los últimos años. Un testimonio que ratifica la resaca que dejó la burbuja inmobiliaria en este país y el proceso que la prosigue. 

"Recibía 4 ó 5 llamadas al día del banco para que dejase la casa". Además de los abusos establecidos en las hipotecas, la crisis ha propiciado el panorama perfecto para la presión. Una presión que, como siempre, se ha manifestado en detrimento del débil. Los bancos han chantajeado, extorsionado, explotado, etc., de todas aquellas personas expuestas al espectro del desahucio. Y sin ningún tipo de responsabilidad profesional ni moral. 

Es cierto que el ladrillo en España hizo mucho daño, y de la misma manera que ahora la crisis ha agudizado la precariedad, se agudizó la ingenuidad de la sociedad. Una ingenuidad que se mostró en la vivienda. Hubo personas que se comprometieron en hipotecas completamente irreales y lejos de sus posibilidades. Pero las entidades bancarias nunca pusieron un freno. Agilizaron aquel proceso de descontrol sin ningún pudor y ahora reclaman daños y perjuicios. Siendo profesionales "ayudaron" a suicidarse un paciente enfermo de gripe. Le vendaron y le dieron la cuerda para que se atase las manos. Ahora reclaman la vida de ese paciente. 

Presentación de la ILP de la dación en pago/ eldiario.es
Suerte de la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Suerte no. Justicia. El conocido cómo Tribunal de Luxemburgo, por el país en que situa su sede, ha declarado claramente la existencia de cláusulas abusivas en las hipotecas españolas y ha otorgado poder a nuestros magistrados para frenar los procesos de desahucios. Una medida que supone, sin duda alguna, un paso adelante. Aunque hay que tener en cuenta que, mientras la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) de la dación en pago siga paralizada en el y por el Congreso, ningún paso adelante se podrá llevar a cabo.

La situación de los desahucios en este país no presenta ningún futuro concreto. Por el contrario, muestra incertidumbre sobre por qué camino seguirá este problema que tantas viviendas se está llevando por delante. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha dictado su sentencia. La ciudadanía se ha organizado en colectivos, como el de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca. Se han presentado ante los diputados, escogidos hace poco más de un año por la elección de los españolas y españolas, casi un millón y medio de firmas para legalizar una reclamación pública, y se ha aparcado. 


Un asituación compleja y ambigua que nos deja descolocados, ante la cual, ninguna predicción es válida. Tan sólo quedan ejmplos y casos cómo el de Adela. Un rostro triste y cansado. Una casa vacía e invadida por el polvo y el abandono. Y fuera, la presión y el abuso y el escrache en las calles.

sábado, 6 de abril de 2013

"Avatar" de James Cameron

Esta película ha recibido muchos tipos de críticas, positivas y negativas. Hay quienes la consideran un plagio de Pocahontas, de lo que discrepo ampliamente. Hay quienes se convencen de que es una gran película por el hecho de ser el film más taquillero de la historia del séptimo arte. Como decíamos, diversidad de opiniones y motivos a favor o en contra.

cartel de la película/filmaffinity.com
Pero en este artículo quiero plasmar lo que me transmitió "Avatar". La película de Cameron me reportó la reflexión de cuan maléfico es el ser humano, el hombre. Puede parecer una idea muy catastrófica pero ¿acaso no es un resumen de lo que hemos hecho a lo largo de la historia? Se han creado guerras que han destruido a nuestros prójimos y al planeta por intereses mínimos de algunos. Se han arrasado civilizaciones enteras, llenas de riquezas y esplendor por tal de arrebatarles lo que era suyo. No hemos mostrado la más mínima preocupación ni por nuestro medio ambiente ni por la amplia variedad de seres vivos que en él viven. Siempre hemos andado con nuestros fusiles y nuestros cañones, despreocupados de lo que nos rodeaba. Incluso nuestros mandatarios han realizado estas prácticas ante la ciudadanía, en abierto al público.  

No pretendo hacer sentir culpable a nadie. Estoy hablando por lo general. Si un ecologista lee mi artículo me dirá que estoy equivocado porque él es humano y no hace estas cosas. Me refiero a la raza humana en general. A esa capacidad, ese poder, esa autosuficiencia que nos hemos otorgado a nosotros mismos y que en realidad ni tenemos ni nos pertenece. 

Eso es "Avatar". Una calcomanía de la raza humana que vemos hoy en día y que lleva siglos viéndose. Una raza sin fe, sin esperanza, sin ilusión, sin alegría. Una raza vanidosa, orgullosa, egoísta y egocéntrica, capaz de hacer lo que sea con tal de satisfacer sus efímeras necesidades. 

Claro está, que siempre nos queda la opción de convertir nuestra raza, nuestra condición humana en algo mejor, más puro y bueno, tal cómo ocurre en la película de Cameron con algunos humanos. Ahora bien, esto forma parte de nuestra elección y para legar a tomar tal decisión, antes debemos desproveernos de todo aquello que nos contamina y nos hace caer una y otra vez en las mismas piedras del camino.
"Avatar", de James Cameron ¿Podemos convertirnos en seres mejores de lo que somos?







jueves, 4 de abril de 2013

El frente que nunca se cerró

La tensión en la península de Corea ha llegado a su punto más algido desde la guerra de 1950. En aquella ocasión, fruto de la Guerra Fría y las tensiones internacionales entre comunistas y capitalistas, Corea del Norte dirigida por Kim Il-sung, abuelo del actual líder de la nación, Kim Jong-un, invadió el país vecino por tal de reunificar todo el territorio peninsular, dividio desde el final de la Segunda Guerra Mundial. El final de la guerra concluyo con unas "tablas militares", un empate, y la firma de un tratado de paz que dividía definitivamente la península en dos.
Jong-un junto a sus generales/abc.es

Desde la semana pasada puede revivirse esa tensión de nuevo. Si bien, Corea del Norte firmó aquel tratado de paz, que ahora debe estar más que obsoleto, sus intenciones siempre han sido las de reunificar el territorio peninsular bajo una única bandera y un único régimen. La situación actual es fruto de ello. El norte comunista no puede ver cómo sus vecinos del sur coquetean con Estados Unidos y occidente siempre debe pagar sus pecados. El estado de Guerra está declarado y las miras de los proyectiles apuntan de nuevo.

Kim Jong-un está dispuesto a atacar. El joven dictador ha tomado el relevo de su padre con fuerza, al más puro estilo de su abuelo. Y es que la corea comunista ha destinado en los últimos años el 40% de su presupuesto nacional al ejercito y a fines militares. De ahí que sea uno de los países más pobres del planeta. Cuenta con un ejército popular que supera el millón de efectivos y con un amplio abanico de armamento nuclear y atómico, lo cual se convierte en el punto mayor de su amenaza

Los objetivos del ataque, en caso de que se llevase a cabo, serían la capital surcoreana, Seúl, y las colonias americanas de Guam y Hawai. Corea del Sur ha afirmado que no se va a quedar con los brazos cruzados. Cuenta con más de 600.000 soldados mejor preparados que sus vecinos comunistas y con el apoyo directo de Estados Unidos y occidente. Es una calcamonía de lo que sucedió en plena Guerra Fría. 

desfile de tropas en Pionyang/rtve.es
Hay muchas especulaciones en cuanto a esta nueva amenaza. Por una parte se cree que el ataque de Corea del Norte es inminente y que no hay marcha atrás. El miedo a una nueva guerra mundial, y sbretodo a una guerra nuclear se palpa en la comunidad internacional. Pero eso no es todo. También está la opinión de que esto no es más que un farol de Kim Jong-un, quien debe dotar a su persona y a su régimen de reconocimiento internacional. Es decir, una burda llamada de atención por parte del joven dictador. Pero además, existe la posición de que China no permitiría ni disparar una sola bala al régimen estalinista coreano, que está completamente atado a las decisiones de Pekín, ya que, pese a ser completament comunista, el gigante asiático es la potencia económica mundial y no está dispuesta a perder esta posición por una rabieta de su vecino.

Sea como sea, estos hechos pueden llevar a la reflexión de que el mundo está en manos de intereses propios y no del bienestar común de todos sus ciudadanos. Hoy podemos disfrutar de una harmonía perfecta pero si mañana a un loco se le despierta su locura, todos podemos ser víctimas de ello.


viernes, 29 de marzo de 2013

"Cadena de favores" de Mimi Leder



Si hay alguna película que deje claro el tema de la solidad y la ayuda fraternal es "Cadena de favores". Una película sencilla. Nada complicada en cuanto a aspectos técnicos. Muy simple. Una historia que contar que se muestra tal y cómo es.

cartel de la película/plus.es
 El público suele acordarse de ella porqué actúa Haley Joel Osman, el famoso niño de películas como El sexto sentido o Inteligencia Artificial. Pero esto es sólo un recordatorio. El propósito que nos muestra este film es un noble y puro. Es de destacar que intenta transmitir un cambio y lo hace comenzando desde la base de la sociedad: un niño. Los niños representan, con su inocencia y docilidad, la base sobre la que se sustenta cualquier sociedad. De ellos será el mañana y el futuro de la ciudadanía dependerá de los que hoy no saben balbucear cuatro palabras seguidos. 

 Pero ¿qué tipo de cambio se nos puede mostrar y más a través de un crío? El cambio es una cadena de favores, cómo el nombre de la película indica, que idea la infantil mente del protagonista. Una cadena que consiste en hacer un favor a tres personas diferentes.La persona que recibe el favor deberá luego ocuparse de hacer un favor a otras tres personas. Así hasta el cómputo global de la tierra. 

La ayuda fraternal consiste en algo parecido. Realizamos una acción de ayuda, una obra que beneficie a otra persona en su necesidad. La única diferencia es que no debemos hacerlo obligando a la otra persona a que ayude a otro necesitado. Esta ayuda viene por voluntad, por deseo propio. No puede ni debe ser algo forzado. En ese caso, pierde su valor. Claro que en este punto podemos pensar que eso va en función del tipo de persona. Hay persona que son muy caritativas y dadivosas y hay otras que son demasiado egoístas. ¿De dónde proviene esa voluntad de ayudar?

Bueno en ese caso podemos recuperar el artículo de cine de la semana pasada. El amor al prójimo es una fuente de la que emanan todos los actos de bondad del ser humano. Nada es por voluntad propia y tampoco por azar. Un corazón que sienta amor hacia sus semejantes, sin duda alguna, estará más dispuesto a ayudar que un corazón que sienta odio o, simplemente, no se pare a pensar en sus prójimos. El egoísmo no comienza cuando actuamos para nuestro propio beneficio. Comienza cuando evadimos de nuestras mentes la idea de pensar en los demás.




jueves, 28 de marzo de 2013

Semana picuda



Un año más ha llegado la semana santa. El orígen de esta fiesta de tradición católica, se remonta al siglo VI d.C., cuando el moje matemático y fundador del cálculo en la era cristiana, Dionisio el Exiguo, calculó la fecha en que debía realizarse esta festividad. Al parecer debía coincidir con la primera luna llena que siguiese al equinnocio de Primavera, hecho que acostumbra a ocurrir entre finales de Marzo y finales de Abril. 
procesión/abc.es



Desde entonces y hasta la fecha la semana santa ha representado la rememoración de los últimos días de Jesucristo en la tierra, hasta su muerte y posterior resurrección. Hecho que ha reportado un beneficio económico a causa de lo arraigado que se encuentra el catolicismo, más que el cristianismo, en occidente. Y este beneficio económico ha ido desarrollándosey evolucionando en una semana de puro negocio.  

La semana santa queda muy lejos de representar lo que se conoce cómo la pasión de Jesús. Queda muy lejos de representar al cristianismo y el verdadero significado de éste. No es más que una tradición religiosa, un rito que obedece a unos dogmas creados y establecidos por y para el hombre. Es una semana de picos.

cofrades/fotografodigital.com
Grandes capuchas en forma de pico de todos los colores. Grandes estatuas y objetos materiales que representan algo irrepresentable y la muchedumbre las adora. Una semana que muere a la celebración y la emotividad casual. Una semana hipócrita.


No quiero tratar el tema de la fe ni la religión en éste artículo. Simplemente es una opinión y un análisis que comparto sobre la "gran celebración de la cultura católica". Pero el significado de la muerte y la resurrección de Jesús no permanece durante una única semana. Por el contrario, perdura en los corazones de quienes tienen fe a lo largo del tiempo. Una fe que no puede ni debe comercializarse con procesiones pomposas y repletas de contradicciones respceto al significado original de Cristo

Resulta  muy triste que se crea que en esta semana el cristianismo se ve representado. Si se conociese la verdad sobre el cristianismo ni siquiera se tendría en cuenta esa idea. Si de verdad se conociese a la persona de Jesús se vería que esta práctica es completamente contrario a lo que predicaba. Pero supongo que mientras siga generando el beneficio económico que genera y represente, o se crea que representa, a la mayoría cristiana de este país, es decir el catolicismo, seguirá adelante. 

El objetivo de este artículo es dejar claro que esta semana se aleja más del cristianismo y de Jesucristo, que lo que intenta mostrar y predicar. El lunes que viene veremos dónde queda la innumerable lista de santos, vírgenes y "cristos". Eso no es fe. Es imágen, y además cargada de hipocresía, que se encuentra demasiado lejos de la fe.Permítaseme demostrarlo con un texto.

"Los formadores de imágenes de talla, todos ellos son vanidad, y lo más precioso de ellos para nada es útil; y ellos mismos son testigos para su confusión, de que los ídolos no ven ni entienden."

 Isaías 44:10