jueves, 8 de agosto de 2013

Entre castillos en el aire y pies sentados

Las fronteras. Esas cosas tan y tan abstractas por las que se ha derramado tanta sangre a cambio del poder, la riqueza y el control que su dominio otorga. Resulta complicado entender cómo estas líneas invisibles son capaces de afectar tanto en el desarrollo de la humanidad. A lo largo de los siglos han sido motivo de guerras, disputas, genocidios y, por lo general, una larga lista de actividades completamente 'antisociales'. Parece que hoy en día ya están establecidas y fijadas con sellos oficiales y candados inoxidables, pero no es cierto. Hoy sigue habiendo disputa por las fronteras, y siguen trazándose de un lado hacia otro, invisibles pero plausibles. 
El debate de Gibraltar 'continua abierto' (expansion.com)

La definición que da la Real Academia de la Lengua Española, entre otras opciones, es la de 'confín de un estado'. Es cierto que históricamente ese es el valor que se le ha dado a las fronteras; el de la separación y delimitación de territorios y estados. A través de estas líneas invisibles podía y puede encontrarse el indulto , el asilo y la protección , el infierno o el paraíso, etc. Una larga lista de diferencias separadas por algo invisible, irreal. 

Casos como el de Snowden y el mil veces reabierto debate sobre Gibraltar continúan mostrando el poder y el valor de los fronteras. Un poder que no viene de por sí, sino que procede de todo lo que las fronteras pueden proporcionar a quienes las poseen. Por eso la globalización no existe, realmente. Es un nombre, una marca. Pero en su sentido original nunca se ha llevado a la práctica. Porque las fronteras son intereses, y detrás de todo interés hay siempre un interesado.

Las fronteras de Siria parecen cerradas a la ayuda exterior (periodistadigital.com)
Si Siria hubiese tenido petróleo u otras riquezas interesantes para los países en cabeza, las fronteras del país sí hubiesen podido ser penetrables y accesibles. Pero como no hay nada, parece que toda la sangre que se derrame vaya a quedar entre esas líneas imaginarias que delimitan la geografía siria.  Este es uno de los casos en los que sí pueden respetarse las fronteras. En cambio, no todos corren esa misma suerte.

En cualquier caso las fronteras siguen atrincherando vidas como animales en un matadero, o siendocausantes de los estallidos de muchas guerras. Las líneas invisibles que pretenden dividir el mundo en pedacitos son una de las mayores falacias jamás inventadas. La realidad es que Gibraltar continua estando dentro del territorio ibérico; que Edward Snowden continua durmiendo bajo el mismo cielo que Obama; que en Siria continua la guerra.

viernes, 2 de agosto de 2013

'Soldado de Salamina', de David Trueba

Es un verdadero placer poder hablar esta semana, en la sección de cine, de una película que me ha tocado tanto cómo 'Soldados de Salamina'. Está basada en la novela de Javier Cercas y se ambienta, de manera paralela, en dos épocas: la actualidad y los últimos días de la Guerra Civil. 

Cartel de la película (cine-online.eu)
Son varios los puntos que toca, aunque yo prefiero quedarme con dos. Primero, el valor de recordar. Recordar nuestro pasado. De dónde procedemos. De quién descendemos y que hicieron nuestros ascendentes en sus vidas. Esto es, o debería ser, algo básico en cualquier persona. Todos tenemos un antes y tendremos un después. Con 'Soldados de Salamina', Cercas quiere hacernos ver esta importancia de saber y conocer la historia de nuestros padres, abuelos, y de todo el árbol genealógico que tengamos a nuestro alcance. Y no sólo por el hecho personal en sí, de querer saber más sobre la propia familia de uno mismo. Sino que por el hecho de viajar al pasado, de la mano de nuestros seres queridos e intentar vivir lo que ellos vivieron. Para poder caminar bien en el presente, debemos reconocer el camino que se anduvo antes de que llegásemos aquí, e incluso antes de que naciésemos.

En segundo lugar, un tema del que me gusta mucho hablar y he hablado bastante en esta sección: la fraternidad y el amor. Ese espíritu cargado de amor para los unos con los otros. En 'Soldados de Salamina' vemos a una España rota en la que no hay bandos rivales, tan sólo víctimas. Inocentes víctimas del odio de este mundo que consume los corazones y pretende delimitar a los hombres entre los colores de una bandera, el encaje de un uniforme y el gatillo de un fusil. En esta historia, una vez más, podemos observar como todo eso es superado por el amor al prójimo, por la fraternidad. Podemos comprobar como los patriotismos, los nacionalismos y los ideales no son los que salvan las vidas, sino que son el amor y ese espíritu de fraternidad los únicos capaces de superar las trincheras de la guerra, de escudar los disparos de las balas y de frenar los dedos antes de que aprieten el gatillo. 

Fotograma del film (fotoloq.com)
Personalmente, quiero recordar y recuerdo cómo mis abuelos lucharon en la Guerra Civil. Y no me paro a pensar de qué lado estuvieron, aunque sé que lucharon en las columnas republicanas. Me paro a preguntar, puesto que no lo sé, de qué manera actuaron, qué sintieron, si verdaderamente mataron a otro hombre o si salvaron la vida de alguien. Todas estas cosas no las sé porque poco he conocido a mis abuelos y poco me han podido explicar. Pero estoy seguro de que en sus mentes siempre recordaron lo que sucedió y cómo respondieron. Y yo nunca lo olvidaré.

'Soldados de Salamina', un paseo por los recuerdos en busca del amor y la fraternidad.








jueves, 1 de agosto de 2013

Una página más para capitular

"El estado de derecho no se somete al chantaje". Esta ha sido, quizás, la segunda frase más utilizada por el presidente del gobierno, Mariano Rajoy, después del ya famoso "fin de la cita", en su comparecencia ante el parlamento. Una comparecencia cuya tónica, desde el inicio, ha girado entorno a las mentiras de unos partidos contra otros y a una reclamación unánime de dimisión, a petición de los partidos opositores. 

Rajoy ha vuelto a dejar muchas incógnitas sobre el caso Bárcenas (cadenaser.com)

Pero en realidad, lo de hoy ha sido un claro ejercicio de la absoluta incompetencia de la clase política española. Uno a uno, nacionalistas, socialistas, conservadores, etc., los representantes de las diversas fuerzas políticas representadas en el parlamento han ido ocupando el atril principal, para abandonarlo después sin haber aportado ninguna solución eficaz. Todo se ha limitado a una chabacana y banal palabrería con el objetivo claro del 'tú más'. Fuera de ahí, no ha habido nada más. Ninguna propuesta que ayuda a mejorar la situación económica del estado. Ningún planteamiento que pretende impulsar una ley que fulmine por completo a la corrupción. Ningún recuerdo sobre las tantas familias que, quizás sin darse cuenta, dependen tanto de sus actos y su palabras. En general un ejemplo más de la insolvencia de España, mientras se continúe manteniendo este sistema de caciques y falsos demócratas escondidos tras una corbata a rayas y una americana a juego. 

El estado de derecho puede no someterse al chantaje, pero sí queda sometido a amenazas y riesgos como el cierre del CSIC, la fuga de cerebros, la huída, guión traslado, de imputados, etc. Las palabras de Rajoy se sumergen en el corazón del concepto de cinismo y, además, resultan completamente inútiles porque no solucionan ni sirven de nada, ni tampoco se corresponden con la realidad. El estado de derecho no existe. Es una falacia tan grande como la aplicación práctica de la declaración de los derechos humanos. Ni se ha cumplido, ni se cumple y, todo hace indicar, que no se cumplirán. 
Artur Mas culpa al tesorero de CDC (cuatro.com)

Además de la comparecencia de hoy, tenemos la de ayer del presidente de la Generalitat de Cataluña, Artur Mas. La cosa va de lo mismo. De presidente a presidente. De palabras que no dicen nada y que se clavan en mitad de la impotencia que podemos llegar a sentir. Y, todavía, el señor Mas contó con una oposición más blanda y suave, que la que se ha visto hoy. Pero que, en ambos casos, ha sido completamente inocua. Un fantasma ajeno a los hechos. 

Ya han pasado las dos grandes fechas esperadas por toda la esfera pública y los medios de comunicación. Mañana, vuelta a la rutina sin respuestas ni hechos, con la basura todavía en el contenedor. La impotencia, consecuencia de prácticas tan cínicas como las de ayer y hoy, está quemando fuera en la calle las esperanzas de muchos. Pero, insisto, mañana vuelta a la rutina. Comparecencias que servirán como una página más para capitular.

viernes, 26 de julio de 2013

Setenta y siete

Setenta y siete son las lágrimas que un pueblo llora. 
Los pétalos que la flor perdió, y que del árbol cayeron.

Setenta y siete son las voces silenciadas, las miradas apagadas.
Los latidos de corazones que se volverán a oír.

Setenta y siete no es un numero. 
Es una fecha marcada con sangre entre nuestros días.

Setenta y siete son las veces que hablará la memoria,
en favor de quienes ya no están aquí.

Setenta y siete líneas y palabras, 
serían pocas para describir el sentir que hoy pesa en los ánimos.

Setenta y siete era número ajeno y desconocido.
Setenta y siete, ahora, somos todos.
                                                  
                                                  J.S.


Este es un texto que en el día de hoy he querio dedicar a las víctimas del tágico accidente ferroviario de Santiago de Compostela. Una tragedia que, sin lugar a dudas, los que quedan ahora vivos son los que padecen. Desde este humilde blog, no he querido quedar callado ante tal situación de dolor y desesperanza, y con estas líneas quiero transmitir lo que este hecho ha despertado en mí.

Pero hay dos puntos de los que quiero hablar, en relación al tema, al que guardo mi más completo dolor, respeto y luto personal. En primer lugar, querría recordar la larga lista de sucesos como este que han apaivagado los ánimos en la sociedad respecto a la política. Sin lugar a dudas, estos hechos tan solo perjudican, no aporan ningún beneficio a nadie. Si fuese así habría un problema muy serio. Pero el gobierno no se ha quedado de brazos cruzados hoy, sino que ha seguido con su programa y sus actuaciones programadas. Tampoco debemos de dejar que estos hecho se conviertan en un refujoi para la corrupción y el resto de males que atañen a nuestra ilustre clase política.

En segundo y último lugar, quería recordar que cada día están muriendo en el planeta millones de personas, sin que las edades entren en materia, de hambre y condiciones saludables infrahumanas. No son hehos que deban compararse. Tanto el accidente de Santiago como la pobreza mundial causan dolor a personas y por lo tanto deberían ser tratados con la misma relevancia. Pero eso no se está haciendo. Se han descuidado muchas víctimas diarias del sistema hegemónico del dinero y parece que el dolor se concentra en hechos como los de Santiago o Boston. Está claro que son tragedias y que debemos dolernos y lamentarnos por ello, pero recordemos que cada pocos segundos, un niño muere de hambre en el mundo. Considero que eso es una noticia tan trágica como el accidente de Santiago o el atentado de Boston.

miércoles, 24 de julio de 2013

Confesiones de un joven que sólo quiere trabajar


Este verano estoy realizando unas prácticas de universidad voluntarias remuneradas en la delegación de Tarragona de la emisora Onda Cero. Sin duda alguna, está siendo un ejercicio de aprendizaje intenso, progresivo y, prácticamente, diario, cosa que permite engancharse más rápido al tren del funcionamiento del profundo y misterioso mundo de las redacciones periodísticas. Está siendo, en general, un verano refrescante y revitalizante para la carrera profesional de un joven e inexperto estudiante como yo. Una oportunidad que es de agradecer y, sobre todo, de aprovechar.

Las carreras han pasado a un plano secundario (euribor.com)
Pero no puedo seguir en esta línea de pensamiento cuando pienso de manera colectiva, dado que más de la mitad de los jóvenes españoles no podrían escribir un párrafo como el primero de este artículo. El paso juvenil no es un problema más de los que acumula España. Es algo que si no se combate en el presente, desencadenará mucho otros problemas en el futuro. Y quizás ya sea tarde para intentar poner solución.

Es cierto que en las universidades no nos montan castillos en las nubes con la cuestión del empleo. Pero nunca puedes llegar a imaginar que te tocará a ti. Por suerte, y por desgracia para otros, no es mi caso, pero tampoco era el de la mayoría que hoy conforman ese casi 55% de paro juvenil. Entrevistando esta semana a un profesor de la universidad para un reportaje de la radio, éste me comentó que los jóvenes "no tienen que marcharse", sino que deben valorar las opciones que se les presentan aquí, y me aseguró que las hay. Pero cuando la realidad refleja cifras como estas, se hace demasiado pesada como para comprender las palabras de este profesor. 

Los jóvenes con preparación parecen no aptos para el mercado laboral (fian.hn)
La situación en el país es complicada, puesto que la oferta de trabajos tampoco se corresponde como debería con los gustos y predilecciones de los jóvenes empleados. Y más que predilecciones, preparaciones profesionales. La sobrecualificación, a mi modo de verlo, es algo que no existe. Considero que el concepto de conocimiento es tan y tan superior, que nunca podremos llegar a estar demasiado preparados. Pero este concepto se ha hecho carne y hueso en el país, bajo la forma de trabajos que no corresponden a quienes los desempeñan. En cualquier caso, lo veo como un tijeretazo que corta las alas de los pájaros que intentan comenzar su vuelo. Con todos los respetos, reducir el potencial de una mente a servir copas y fregar platos, es una huella de la que mañana no acordaremos. 

Es una cuestión muy sencilla. Si los habitantes de un poblado no se reproducen, con el paso de lo años, cuando todos mueran, el poblado se extinguirá y quedará vacío. Lo mismo en nuestra sociedad. Si las piezas del puzzle que debemos encajar bien hoy para que el día de mañana puedan encajarse en ellas otras, no se utilizan bien o se guardan en la caja, cuando a la mañana siguiente recibamos las nuevas piezas no sabremos qué hacer con ellas ni donde ponerlas, y poco a poco, en nuestra caja, se irán amontonando las unas con las otras: las piezas del puzzle somos nosotros, jóvenes con un futuro más que incierto. La caja se corresponde con nuestras oficinas del INEM.


viernes, 19 de julio de 2013

"1984" de George Orwell

Permítaseme abrir y cerrar este pequeño paréntesis de literatura en el apartado de cine. No volverá a ocurrir (aunque tampoco puedo prometerlo). Ando ensimismado con la lectura de esta novela del gran Orwell, amigo de las historias con claro espíritu crítico y cierta reflexión hacia una reforma social que mejore las condiciones de las personas, sea cual sea la época, aplicable a cualquier momento de la historia.


Cartel sobre el libro (thehuffmanpost.com)
"1984", que también tiene película por cierto, es una reflexión vasta y profundo sobre los totalitarismos, en su forma más extrema, y las libertades humana y social, por consecuencia. En un mundo donde todo está controlado por tres macro estados, los cuales funcionan con sistemas de gobierno dictatoriales, la intimidad, la propia capacidad de pensar y el mero hecho de intentar crear cualquier atisbo de opinión han sido aniquilados. O vaporizados, parafraseando al libro. Además de la abolición de la existencia de la memoria, el recuerdo la historia, elevando al gobierno a la categoría de omnipresente y omnipotente. Algo divino.

Un personaje, con el que el lector puede encontrar rápida y fácil empatía, sirve como prototipo de la impotencia que puede sentir el ciudadano de a pie respecto la magnitud y la contundencia de las decisiones y las acciones de su gobierno. A través de aquí, Orwell encamina la historia hacia toda idea o estrategia antisistema que cualquier ser, en momentos de supervivencia personal, puede llegar a sentir.

Una reflexión, en general, que puede ayudar a enfocar desde otro punto de vista nuestra actualidad, dado que muchas son las coincidencias de la sociedad del macro estado en el que vive el protagonista de la historia y la nuestra. Comenzando por el poder absoluto de los gobernantes que hacen y deshacen a su antojo, camuflándose en "lo que mejor es parra el pueblo". Es decir, una dictadura.

Fotograma del film (valverdediario.es)
Además de ello, la corrupción y las escandalosas mentiras que llegan a ver la luz presentan una similitud muy preocupante con la historia de la novela. Orwell utiliza un personaje para resaltar el sentimiento de la impotencia pero también para clamar a la revolución. Y esa revolución que esperaba Orwell es la misma que hoy esperamos y necesitamos. Por eso no podemos detener nuestro caminar en esta batalla en ningún momento. Porque muchos caeremos pero al final, el pueblo siempre será soberano.

"Nos manifestaremos como hicimos ayer. El gobierno es suyo, pero nuestro el poder. I al final, segur que tombarà." (Mezcla de letras de dos textos: L. Simpson y L. Llach)




miércoles, 17 de julio de 2013

De perdidos al río


Repasando algunos refranes en mi mente he concluido que el significado de este es el que más se aproxima a la situación en España. De hecho, no sólo resulta adecuada, sino que, utilizando otro refrán, va como anillo al dedo. Las noticias sobre los mensajes, las declaraciones y los documentos relacionados con Rajoy, al que ya pedimos la semana pasada que dimitiese y ahora tenemos más fundamentos para hacerlo, las conclusiones del juez que investiga el caso Palau, en las cuales puede comprobarse como Convergència Democràtica de Catalunya también se embolsó ilegalmente ciertas cantidades de dinero, y la posible moción de censura de un Partido Socialista que no deja de jugar al engaño, asoman tras el horizonte, amenazando el futuro de un país que pende de un hilo.

Rajoy no da señales sobre su supuesta inocencia (abc.es)

De ahí que quiera bautizar esta publicación con ese  refrán. Primero porque es como está el estado; perdido y al borde del abismo de un río, quizás el Amazonas. Segundo porque la resurrección del caso Bárcenas, que después de hacer su aparición estelar en los medios de comunicación se mantuvo tranquilo durante unos meses, ha sacado a la luz evidencias y pruebas claras que sitúan al presidente del gobierno en una de las tramas de corrupción más importantes de la historia de la democracia, no sólo de España. Y éste, en lo único en lo que basa su defensa y su continuidad en el cargo,  es en declarar que "nadie le torcerá el brazo". Si Superman tuviese el brazo del señor presidente se hubiese colado en otros cómics y hubiese machacado al héroe y los villanos juntos. Y su entrenamiento hubiese sido hacer pesas con cajas de puros repletas de billetes de 500.
Mas se "explica" en el Parlament (elconfidencial.com)

Además del estado, se suma a la fiesta Cataluña. Si antes Valencia era el ojo de la serpiente, la comunidad vecina del norte parece haber adquirido ese rol. El caso del Palau de la Música, con fecha de 2009, se ha resuelto ahora (típico retraso cultural), confirmando la sospecha de Convergència se afianzó hasta 5 millones de euros a cambio de adjudicaciones ilegales. El periodista de El Periódico, Saül Gordillo, afirma en su último artículo sobre el tema, que Mas, a diferencia de Rajoy, no juega con cajas de puros y sí comparece antes los medios. Es cierto lo que dice Gordillo, pero yo me pregunto: ¿de qué sirve eso? Mas no utiliza cajas de puros pero si palacios de música y aunque comparezca, seguro estoy que no será para anunciar su dimisión. En todo caso para desacreditar las funciones del juez del caso, Josep M. Pijuan.

La moción de cenusra del PSOE es una contrariedad (eldiario.es)
Y para acabar de perdernos del todo entre las aguas del río, el PSOE amenaza con presentar una moción de censura, cosa que debería haberse hecho hace mucho tiempo. Pero también llama mucho la atención la situación del partido que reclama explicaciones al gobierno. Un partido de oposición que no ha actuado como tal en ningún momento desde la era Rajoy, que también está involucrado en un caso de corrupción, el de los ERE de Andalucía, y que precisamente hace unos días vio como imputaban a toda una ex-ministra, y que hace unas semanas estudiaba pactar con el gobierno al que hoy quiere censurar.Hay un versículo en el evangelio de Mateo (15:14) que afirma que un ciego no puede guiar a otro ciego porqeu ambos caerán. Quizás el PSOE debería meditar en esta verdad y estudiar seriamente su aplicación.

Perdidos es poco. Estamos hundidos en el río.