Julian Assange, fundador de la organización
mediática sin ánimo de lucro, Wikileaks, obtiene finalmente el derecho de asilo
por parte del gobierno ecuatoriano. Así lo hacía público el ministro de
Relaciones Exteriores del país sudamericano, Ricardo Patiño, quien además
añadía como motivo de esta decisión el peligro que corre la vida de Assange en
Estados Unidos por la certera premonición que se tiene de que éste no recibiría
un juicio justo.

Assange, filtró datos e informaciones secretas de
las guerras de Afganistán e Iraq. Además también hizo públicos una serie de
documentos relacionados con las comunicaciones del Departamento de Estado
estadounidense con sus embajadas esparcidas por el territorio global, conocidos
como Cablegate.

El Reino Unido, donde actualmente se encuentra
Assange, ha declarado su firme propósito de extraditar al reo a Suecia donde
deberá ser juzgado por su delito de violación. Pero la nueva puerta abierta que
ofrece el gobierno ecuatoriano ha vuelto a detener el caso.
Assange está actualmente en la embajada ecuatoriana
en Londres, donde espera hallar alguna especie de salvoconducto que le permita
abandonar el país y refugiarse en Ecuador. El gobierno ecuatoriano confía en
que el Reino Unido no podrá negarse a otorgarle dicho salvoconducto al
activista australiano, aunque las palabras emitidas desde el ministerio de
Asuntos Exteriores británico no afirman lo mismo. Según dicho ministerio, el
Reino Unido se siente disgustado por como se ha resuelto, finalmente, la
situación, y, a través de la legislación del país, se siente obligado a
extraditar al director de la organización Wikileaks a Suecia.

Assange está siendo perseguido por decir la verdad y
de la misma forma que el otro día lo comentábamos en la noticia sobre el
despido de Ana Pastor de TVE, la persecución de Assange supone un gran paso
atrás en la libertad de expresión. Representa la abolición de derechos humanos
por los que tanto se ha luchado, sin el menor pudor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario