viernes, 31 de agosto de 2012





SEMANA


DE


VACACIONES


(31 AGOSTO-7 SEPTIEMBRE)



Todo tiene su tiempo, bajo el cielo hay un tiempo para cada cosa.
Eclesiastés 3:1




Próximamente.......

Las crónicas de la crisis

miércoles, 29 de agosto de 2012

José Bretón

En estos días este es uno de los nombres más pronunciados por las bocas de un pueblo que comienza a desesperar ante la posibilidad de un hecho tan macabro y sádico como es el asesinato de los dos niños extraviados, Ruth y José, presuntamente a manos de su padre, el título de este artículo.

Pese a que parecen haberse encontrado las pruebas que verifican que realmente José asesinó y quemó a sus hijos en la finca de “Las Quemadillas”, éste no muestra ni el más mínimo síntoma de confesar el hecho. Mientras tanto la multitud se concentra a los alrededores de la finca, visible en el numeroso montón de pintadas que hay en las paredes de ésta que reflejan los sentimientos del gentío hacia tal persona. La familia materna, como es de suponer, está destrozada.

En la última actualización de La letra pequeña traté el tema de la injusticia y la necesidad de una efervescente lucha contra ésta. José Bretón, si realmente es el asesino, cosa que todo pronóstico parece indicar,  está siendo la persona más injusta de la actualidad. Y especialmente desde aquí, desde este blog, quería hacer pública la petición de que confiese todo cuanto sepa sobre estos hechos. Es decir, la verdad. Tan sólo exigimos la verdad.

De la misma forma que no le pertenecían las vidas de sus hijos, así tampoco le pertenece todo el protagonismo vano y falso que está tomando en estos días. Y mucho menos le pertenece el deber de guardarse para sus adentros la verdad sobre un hecho que, además, implica algo tan doloroso como la muerte de sus propios hijos.

Y esto lo escribo desde el punto de vista más parcial y plural posible, lejos del error de acusar a alguien, en este caso a José Bretón, de algo que todavía cabe la posibilidad que no haya realizado. Pero eso no quita que no pueda situarme en el punto de vista tan marcado que dejan las pruebas y evidencias sobre su culpabilidad.

Y sé, y todos deberíamos saber, que el abanico de posibilidades sobre “la verdad” en hechos como este no se cierra hasta que realmente se puede demostrar al 100% la culpabilidad o implicación de algo.

Pero sepa el señor Bretón que toda margarita se va deshojando y que cuando ya no quedan pétalos en ella es mucho más sencillo y evidente ver la realidad que conforma su simple estructura y llegar hasta sus raíces ancladas en la tierra. De esta misma forma se va deshojando la margarita de Bretón y su silencio se va convirtiendo en su peor verdugo ya que, una vez despojado de todos sus “pétalos” el asunto, será mucho más fácil llegar a la raíz, tal y como estamos viendo estos días con las nuevas pruebas y evidencias encontradas.

Ética y moral en el individuo actual (con Modesto Roca)






Modesto Roca Bernabéu  es médico e ingeniero eléctrico y actualmente está estudiando teología en la facultad de IBSTE. Además realiza otros cursos de idiomas en griego y hebreo. Modesto imparte clases de medicina en diversos centros universitarios y es también un gran orador, cuyas charlas y predicaciones acostumbro a tener el privilegio de poder escuchar.

Jonatán Soriano: Defíneme los conceptos de ética y moral, desde la perspectiva del ámbito individual, que consideres más correctos.
Modesto Roca: Podemos ver a la ética como una forma de conducta socialmente aceptada, dictada por la propia sociedad, por lo tanto evolutiva y cambiante; también altamente contradictoria con el paso de los años. La moral en nuestra sociedad tiene un marcado sustrato judeocristiano, es estudiada por le ética. Es complejo hablar en pocos reglones de estos dos conceptos.

JS.: Doy fe de ello. Pero prosigamos nuestra entrevista. ¿Cómo encajarías esas definiciones, íntegras en su significado, en la mente del individuo y sus más populares preocupaciones?
MR.: Creo que no existe una sola posibilidad sino infinidad de posibilidades casi tantas como individuos y circunstancias. Lo que para unos es normal, para otros es inaceptable, caso de aborto, de la droga incluyendo alcohol y tabaco, de la violencia de genero, del mal trato…

JS.: Sí. Lo cierto es que es un tema bastante denso y amplio. Y, sobretodo, muy general. Pero tratemos de plasmar las máximas ideas posibles entre estas líneas. ¿Qué motivos consideras que puede tener el individuo para perseguir el logro completo de estos dos conceptos y lo que significan?
MR.: Pienso que los más de los individuos viven ajenos a la ética, por lo menos a una ética detallada, y en cuanto a su moral se va degradando por una pérdida paulatina de valores de la misma sociedad que está en una fase cambiante.
JS.: O sea que ves un frágil interés  en perseguir estos dos términos.
MR.: Sí, dejémoslo así.

JS.: Principales, y no por ello mejores o buenos, substitutivos de la moral y la ética para el individuo.
MR.: El individuo es egocentrista, la tendencia actual es muy fuerte en esta línea de conducta, el mismo individuo se marca sus propias reglas, pero eso, muy decantadas a su cosmovisión.

JS.: ¿Están relacionados el status del individuo en la sociedad con el seguimiento de la ética y la moral?
MR.: En cierta medida sí, pienso que existe una vinculación entre el nivel sociocultural y la conducta, no por ser mejores o peores, sino por ser personas más “refinadas” culturalmente, y por lo tanto más evolucionadas en lo intelectual.
JS.: ¿Y qué hay de sus comportamientos?
MR.: Como se comporten ya es otra cosa, y eso si que no está vinculado. Se puede provenir de una familia humilde y de poca cultura con una conducta ejemplar, y ser de una familia adinerada, incluso noble (caso Urdangarín) y observar una conducta éticamente reprobable.

JS.: ¿Qué elemento/s alejan al individuo de la correcta moral y ética?
MR.: Cuando el hombre vive de espaldas a Dios, se corrompe irremisiblemente. Puede tener una cultura, unos conocimientos, haber leído incluso la Biblia pero el problema radica en su centro, en lo que podemos llamar su corazón, es decir sus sentimientos, emociones, rasgos básicos de personalidad con el concepto del bien y del mal a nivel de conciencia personal.

JS.: ¿Cuál es el principal error, “pecado”, que comete hoy el individuo desde el punto de vista ético y moral?
MR.: El principal error es empecinarse en no volver a Dios, quien posee la solución para el hombre. Dios es un caballero, no fuerza a nadie, no impone por la fuerza su criterio, pero su criterio es el mejor para nosotros y cuando no le escuchamos, no le obedecemos y nos comportamos según nuestra propia opinión, caemos en un pozo sin fondo, es cuando Dios permite que el hombre se degrada hasta niveles insospechados.
JS.: De la misma forma que la historia ha ido variando de épocas y con ella el ser individual, ¿cómo crees que ha evolucionado la ética y la moral?
MR.: La evolución de la ética y la moral han ido, van e irán a peor.
JS.: ¿Seguirán esa vía de desarrollo?
MR.: No es que yo sea más sabio que los demás y pueda decir esto con una autoridad propia. Es porque Dios mismo da testimonio de ello en Su Palabra. El hombre apartado de Dios se degrada y se seguirá degradando. De Hecho estamos viendo estos días en TV el poco valor que se le da a la vida incluso, algunos individuos, hasta sus propios hijos, ensañándose con ellos por “vendettas” personales.
JS.: ¿Hacia dónde se las conducirá?
MR.: Hasta que Dios no restablezca el orden ético moral en la sociedad esta se irá corrompiendo cada vez más.

JS.: De todas las teorías sobre la moral y la ética individuales, ¿cuál crees que es la que más se aproxima a lo correcto? (recomiendas algún autor/personaje)
MR.: La lista de recomendaciones puede ser muy larga, grandes personajes que han vivido y dejado huella de una sólida moral y de una ética intachable, pero si tengo que apuntar a uno, sin duda Jesucristo es el modelo a seguir, equilibrado, honesto, bueno, noble, santo, perfecto, con sólidos convencimientos, con ideas claras en cada momento, con palabras precisas y adecuadas, sin herir sensibilidades, con un especial respeto a la mujer, ala infancia , a la vida, por el sufrimiento ajeno, con una entrega que nos alcanza. Dio su vida por cada uno de los que queramos aceptarle como nuestro salvador, podemos decir sustituto ante la ira y la justicia y la santidad de Dios que nos es imposible satisfacer. Cristo la satisface perfectamente por que él es sin mancha, su dignidad no tiene paralélelo, es el hombre entre los hombres, el rey entre los reyes, el señor entre los señores, el sabio entre los sabios el justo entre los justos. No tengo vocabulario suficiente para describir la perfección y el nivel ético moral de Jesucristo. Él es perfecto en todo, y solo él es digno de ser imitado plenamente.

Muy bien Modesto, pues hasta aquí nuestra entrevista de hoy. Muchas gracias por el tiempo y paciencia que nos has prestado. Que no sea en vano. Un fuerte y cálido saludo a la familia.

lunes, 27 de agosto de 2012

Dos caras y un sueldo

Ayer pude leer un interesante artículo de un antiguo estudiante de derecho, creo recordar. El artículo hacía referencia a la lucha contra la injusticia y utilizaba, parar ello, a modo de metáfora o parábola real, una experiencia que el autor había vivido en su época universitaria. Un profesor mandaba fuera de clase a un alumno el primer día de clase, sin conocerlo de nada y sin que éste hubiese hecho algo incorrecto. La clase se quedaba atónita viendo como el pobre chico tenía que abandonar el aula. Pero todos callaban. Entonces el profesor comenzaba a hacer una serie de preguntas sobre el porqué de las leyes y el significado del término “injusticia”. Los alumnos trataban de responder como podían ante un profesor que se mostraba muy agresivo y en un ambiente verdaderamente hostil. Cuando se desveló el significado de la palabra “injusticia”, que venía a decir algo así como todo acto que se realiza contrariamente a los dictámenes de las leyes y libertades, el profesor les hizo la siguiente pregunta: “¿Por qué nadie habló cuando expulsé a vuestro inocente compañero de clase?”.

¿Por qué callamos ante la injusticia y no la denunciamos y tratamos de erradicarla? Y mirad que nuestra sociedad está extensa y dolorosamente plagada de injusticias. Injusticias que no son ni mayores ni menores. El hacer escalafón de los malos actos nos conducirá a excluir de la condición de “malos hechos” a los “pecados” menores y tenderemos a realizarlos habitualmente. Y nuestro escalafón de “danos menores” se ampliará sin control. No hay grado de perversidad en la injusticia. Simplemente es injusticia. Pura y dura.

Ante la injusticia no puedo callar. Ni deberíamos poder callar. Injusticias tales como la última que he encontrado hoy, precisamente. El diputado del Partido Popular Guillermo Collarte realiza la siguiente declaración: “Cobro unos 5.100€ al mes y las paso bastante canutas”. Aún estas declaraciones, debo agradecerle personal y públicamente al señor Collarte que después reconociese el grave error de estas palabras ya que hay muchos ciudadanos que sobreviven con 400 o 500 euros mensuales.
 
Desde La letra pequeña puede quedarse tranquilo el señor Collarte de que su perdón queda más que aceptado y bienvenido. Aún así, cabe decir que estas palabras suponen una injusticia para cualquier ciudadano y, ante todo, ser humano. Todos sabemos cual es el panorama y la situación actuales que estamos viviendo. No lo voy a describir. Considero que sabiendo esto ya podemos comprender el porqué de que diga que tales declaraciones suponen una grave y dolorosa injusticia. 

 http://www.20minutos.es/noticia/1571663/0/guillermo-collarte/diputado/concejal-ourense/

Y más todavía cuando la siguiente noticia que uno lee es que a una mujer anciana que se está recuperando de un ictus en un centro sociosanitario, la Generalitat de Cataluña le retira una pensión no contributiva de 104€ mensuales debido a una reclamación de unos pagos correspondientes a los meses de junio y julio por parte de la propia Generalitat. A través de la pensión de su marido, de 589€,  han podido realizar dichos pagos pero en el presente momento tan sólo cuentan con 150€ para acabar el mes.

Y cuando uno ve la gran contraposición que se da entre dos noticias como estas, y lo elevado que la injusticia ruge, no puede permanecer callado. Porque el que calla muchas veces otorga, y otorgar ante tales hechos, ante tan grande injusticia, es dejarse abrazar por la situación actual y dar la razón a aquellos que más equivocados están.

Que la injusticia hablé o no, no lo podremos detener nosotros. Pero pensemos que cuanto más perseguida y denunciada esté, menos asomará las orejas.

Adiós señor Armstrong

Pues sí, adiós señor Armstorng. La noticia de la muerte del astronauta americano, cuya relevancia y conocimiento pasan por el hecho de ser el primer hombre en plantar una huella en la luna, ha cautivado a la sociedad. Pese a que muchos dudábamos de la veracidad de la misión del Apolo 11, y de que la suela de la bota de Armstrong fuese verdaderamente encajada en la superficie del gran satélite natural, el astronauta prefirió centrar su atención lejos de tal batalla y concentrarse en la espectacularidad del hecho en sí. El mejor resumen para dicha ocasión, verdadera o falaz, lo resumió en una sencilla pero compleja oración: “Un pequeño paso para el hombre. Un gran paso para la humanidad.”

Todos sabemos que detrás de estás incursiones y aventuras espaciales estaba el conflicto político de la Guerra Fría entre los imperios estadounidense y soviético. Por esto, puede que los motivos de llegar a la luna perdiesen todo el valor que esconden y se centrasen únicamente en una burda carrera entre potencias mundiales. Una asquerosa patraña. Además, puede también que a través de estos años y del cuantío nombre de teorías realizadas para demostrar la veracidad o la falsedad del acontecimiento histórico, creando éstas una eterna lucha y una incorregible división del mundo entre dos bandos o más, hayan depreciado la importancia de este punto clave en la historia de la humanidad.
 
Pese a ello no deberíamos olvidar nunca lo que significó tal acontecimiento y lo que a día de hoy continua significando. Tal y como dijo Armstrong, lo que era un pequeño paso para el ser humano en sí, se estaba convirtiendo en una de las mayores aventuras emprendidas por la humanidad a lo largo de su historia. Todos aquellos miles y miles de años estudiando el cielo y los astros desde la tierra tomaban ahora una nueva fase. Una fase práctica que abriría muchas otras puertas a más hazañas similares o incluso de mayor valor. Por ejemplo los innumerables estudios hechos en el planeta rojo, Marte.



Armstrong, aparte de quedarse con el hecho en sí y evitar cualquier discusión, sufrió un importante dilema tras su regreso del viaje espacial. Supongo que tras haberse visto tan minúsculo en el universo, incluso haber podido observar lo insignificante que era su planeta en el extenso manto que sujeta las estrellas, los planetas y las galaxias, comprendió el papel del hombre como tal.

Este sentimiento lo expresaría posteriormente en una conocida canción. Podría decirse que es como una especie de Amazing Grace, ya que como Newton, su compositor, Armstrong la escribió después de su asombrosa aventura en el satélite natural de la Tierra. El mensaje de la canción venía a comentar algo así como lo grande y poderoso que creía el astronauta que era el hombre pero, tras haberse visto tan sólo y tan pequeño en mitad de la infinita espesura del universo, había caído en que verdaderamente el hombre no es nada y su poder y grandeza no son más que vanos pasajeros.

Yo, como Armstrong, opino que realmente no alcanzamos ni alcanzaremos a comprender el funcionamiento y la grandeza del universo en su complejidad. Por muchos estudios y expediciones espaciales, falsas o reales, que realicemos. La grandeza que consideramos reservada para nosotros no cabría ni en todos los corazones de mil tierras como esta juntos. Ya hizo bien Armstrong al afirmar, acogido por el desamparo de algo tan inmenso como el universo, que el hombre y la humanidad son pequeños, por muchos grandes pasos que den.

Emotiva despedida desde La letra pequeña al autor de tal canción, partícipe de dicho acontecimiento histórico, real o falso, pero sobretodo, al propietario de tan certeras ideas.

viernes, 24 de agosto de 2012

¡MANIFIESTO!

Cuatro segundos




En el tiempo en el que tus ojos leen estas líneas,
mientras tu cuerpo, cómodo, yace sobre el sillón de tu despacho,
una vida es presa del hambre en este mundo. 
Además del hambre, ten en cuenta el incontable número de enfermedades que existen,
las cuales también toman cada pocos segundos una vida
para saciar su sed y hambre.











Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) esto es lo que tarda una persona en morir en manos del hambre en este mundo; 4 segundos. Con esto no pretende hacer que nos sintamos culpables ni nada por el estilo. Culpables lo somos, el mundo en general, lo fuimos y lo seremos. Pero a través de la culpa no se crea una conciencia digna. Por eso, a través de este minúsculo mensaje, pretendo crear esa conciencia de salvar vidas y aumentar esa cantidad de segundos más y más hasta que llegue a minutos y horas. 


La conciencia de compartir y dar es una virtud que viene dada o que se acepta según posibles enseñanzas y consejos. Bien, de lo que se trata es de eso. De compartir. Compartir y dar no significa renunciar, porque nosotros, los que , dentro de lo que cabe, tenemos, seguimos disfrutando de unos bienes básicos para nuestro bienestar. Por lo tanto, no renunciamos a nada.  Y, como consecuencia de ello, estamos salvando una vida con un simple gesto.

Esa conciencia y su correspondiente puesta en práctica está en nuestras manos. De nosotros depende adoptarla o no. Pero si la adoptamos que sea dejando a un lado la culpa y sin contar con ella para nada.




  

miércoles, 22 de agosto de 2012

Brecha en el fútbol español


El caso del Hércules club de fútbol supone la última evidencia de que el sistema futbolístico que estamos atestiguando es insostenible. Este equipo perteneciente a la categoría de Segunda División, cuya sede es la ciudad de Alicante, asume una deuda con los organismos públicos de la Agencia Tributaria y la Seguridad Social de un total de 10.400.000€. En julio de 2011, el Hércules entró en la ley concursal, o concurso de acreedores, aunque meses antes pactó con estos dos organismos el fraccionamiento del pago de esa deuda a cambio de dar en garantía una parte considerable de sus ingresos futuros.
Estos ingresos futuros hacen referencia a posibles ingresos por traspasos, por contratos publicitarios o de televisión, por ayudas al descenso de la categoría, como le ocurrió al club la temporada 2010-2011, etc.
Pues bien, finalmente se ha sabido que estos ingresos no podrán ser útiles para pagar preferentemente a los dos organismos públicos, según lo confirman dos sentencias del Juzgado Mercantil de Alicante 1. Rafael Fuentes, titular del Juzgado Mercantil, ha defendido que no puede realizarse conforme a los términos del pacto entre el club y las entidades públicas debido a que supondría una grave afectación para la sociedad anónima deportivo y sus activos. Aún así, ha afirmado que la Seguridad Social y la Agencia Tributaria gozarán del privilegio de cobro de todas aquellas operaciones que supongan ingresos para el club que se hayan realizado antes de su entrada en la ley concursal, el 5 de julio de 2011.
Así que, por ejemplo, momentáneamente la Agencia Tributaria y la Seguridad Social no podrán percibir el 50% de los ingresos percibidos por el Hércules en el traspaso del jugador Nelson Valdez, cuya venta se produjo poco después que el club entrase en concurso.
Los dos organismos públicos recurrirán han realizado ya una queja ante el juzgado mercantil de la ciudad y recurrirán su resolución ante la Audiencia Provincial de Alicante.
Como vemos estamos en el mismo dilema de siempre. Las deudas de los individuales y particulares no pueden ser aplazadas y en muchos casos se recurren a actos mayores, como la oleada de desahucios que hemos podido comprobar últimamente. En cambio los clubes de fútbol arrastran una deuda que supera los 400 millones de euros con Hacienda y la Seguridad Social y no sólo consiguen evitarla sino que encima reciben más ayudas fiscales y económicas y consiguen burlar a la Administración Pública.

 Y lo peor de todo es que el pueblo, en general, calla ante estos hechos porque le ha dado al fútbol y al espectáculo un valor prioritario por encima de sus derechos y libertades. En conclusión, como suele decir el dicho, mientras haya pan y circo el pueblo es feliz. El problema es que el pan comienza a escasear y a repartirse cada vez peor y continuamos teniendo los ojos puestos en el circo.